DESCARGA EL MATERIAL DE LA:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5
'Apreciamos manifestaciones artístico-culturales con influencia de otras culturas' Actividad 1 del curso ARTE Y CULTURA de 3ro, 4to y 5to de secundaria
Aprendo en Casa Página Web: www.aprendoencasa.pe
La marinera es el baile peruano elegante por excelencia, fruto del mestizaje de diversas culturas que constituyen nuestro país. Por su ritmo y coreografía, condensa la peruanidad1. Es por ello que, en esta actividad, apreciaremos de manera crítica una marinera norteña, como ejemplo de una manifestación artístico-cultural que fue cambiando por la migración de os habitantes, y se expandió por todo el Perú adquiriendo costumbres, vestimenta, tipos de instrumentos musicales, ritmos y demás. Luego, vamos a mirar nuestro entorno y elegir una manifestación artístico-cultural de nuestra región que sea el resultado de la influencia de varias culturas.
Responde desde tu experiencia, tomando nota en tu Bitácora
• ¿Qué sabes sobre la marinera?
• ¿Qué variantes de marinera conoces?
• ¿Qué otras manifestaciones artístico-culturales que hayan adquirido influencias
de otras culturas conoces?
Cada una de las manifestaciones artístico-culturales de nuestro país puede tener influencias de varias culturas. En la marinera, por ejemplo, las podemos percibir en la vestimenta, en los instrumentos musicales, en los pasos, ritmos, movimientos y demás. Observa el video Marinera Norteña, da clic (parte 1 y parte 2)
Luego de ver el video, contesta en tu Bitácora las siguientes preguntas para describir la marinera:
• ¿Cuál fue tu primera impresión al ver el video de la marinera norteña?
• ¿Qué ideas vienen a tu mente al percibir la danza?
• ¿Cómo describirías las características de la danza según su vestuario,
los movimientos de los danzarines y la música que los acompaña?
• Cierra los ojos y escucha solo la música: ¿qué instrumentos musicales puedes
distinguir?
• ¿Qué mensajes te transmite la marinera norteña?
• ¿Por qué crees que la mujer baila descalza?
• Imagina que los pañuelos de los bailarines son lápices con los que pueden pintar: ¿cómo serían las líneas que pintarían en el aire?
2. Ahora reflexionemos juntos sobre las influencias culturales que podemos encontrar en la marinera norteña y cómo esta se ha ido adaptando en el tiempo según el territorio en el que se baila (su vestimenta, música, los instrumentos musicales usados y otros). Para ello, lee el Recurso 1: La marinera y su historia y luego responde en tu Bitácora las preguntas a continuación:
• ¿Qué representa la danza de la marinera?
• ¿Qué influencias culturales ha tenido la danza
de la marinera norteña a lo largo del tiempo?
• ¿Qué tiene en común la marinera norteña con las otras marineras del Perú y cuáles son sus diferencias?
• ¿Qué es lo más importante que los peruanos deberíamos saber de las marineras?
3. Como vimos en el Recurso 1, así como la marinera norteña ha tenido influencias de su contexto cultural producto del mestizaje, muchas otras manifestaciones artístico-culturales musicales, dancísticas, gráficas, escénicas, entre otras, también tienen influencias de diversas culturas. Es por ello que, a continuación, vas a elegir una manifestación artístico-cultural de tu región que refleje influencias de otras culturas, por ejemplo, en el ritmo, en los instrumentos musicales usados, en los movimientos, la vestimenta, el uso de los colores, materiales u otros. Es importante que busques información en libros, en Internet o preguntándole a tu familia.
Luego, muestra a tus familiares la manifestación artístico-cultural que elegiste y pregúntales cuáles son sus impresiones respecto a cómo ha cambiado en el tiempo. Anota sus respuestas en tu Bitácora.
Con la información que hayas recogido sobre una manifestación artístico-cultural
de tu región y sus influencias culturales, graba un audio de 3 minutos como máximo en el que describas de qué manera los elementos de la manifestación elegida comunican mensajes y significados, según sus cambios, debido a la influencia de otras culturas. Por ejemplo, puedes mencionar cómo es la música por las influencias de otras culturas (quizá por el uso de nuevos instrumentos musicales o nuevos ritmos); cómo se vio influenciado el estilo arquitectónico de las casas (sus colores, el tipo de tejado, etc.); cómo ha cambiado la temática y la manera de elaborar la cerámica; entre otras influencias que encuentres. Además, incluye tu opinión sobre las influencias culturales que has identificado y recoge las impresiones que generaron tanto en ti como en quienes percibieron la manifestación artística. Graba el audio y guárdalo en la carpeta que has creado para esta experiencia, porque lo necesitarás para presentar el diorama que elaborarás en las siguientes actividades.
Recurso 1:
La marinera y su historia
La marinera es una danza que se baila en parejas. Aunque nació en la costa, la marinera ha viajado y se ha instalado en todas las regiones del Perú. Ha sido llevada por los danzantes de un lugar a otro y adaptada a las costumbres y tradiciones de cada localidad.
La marinera es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano y cuyo nombre fue dado por el escritor Abelardo Gamarra Rondó, el Tunante, en 1879, en honor a la Marina de Guerra del Perú y al almirante Miguel Grau. En 2012, el Congreso de la República del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, que coincide con el día del nacimiento de uno de sus principales intérpretes, Augusto Áscuez Villanueva. El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.
Hay diversas atribuciones al origen de la marinera. Algunos historiadores señalan que sus antecedentes son el fandango y otros ritmos traídos por los españoles durante la Colonia, los cuales presentaban el baile de parejas y movimientos de cortejo. Otros sitúan su origen en los zapateos de los bailes de la cultura negra; también, hay quienes la asocian con el minué y la cuadrilla, bailes propios de la nobleza española. Sin embargo, el antecedente de la marinera en que muchos coinciden es la zamacueca, que se hizo popular en el siglo XVIII, ya que se utilizaba el pañuelo, como explica la siguiente cita:
“La zamacueca representa el encuentro de un hombre y una mujer quienes se enamoran usando pañuelos y desplazándose en forma insinuante, con pasos de escobilleos y zapateos. Este baile se expandió por varios países de América del Sur: Perú, Bolivia, Argentina y Chile. La práctica intensa de la zamacueca y su recreación permanente hicieron que en cada país se generaran nuevas formas derivadas de la original: la cueca boliviana, la zamba argentina y la cueca chilena –también conocida simplemente como ‘chilena’” (Vásquez, 2007, p. 28).
La marinera es una sola danza, pero se ha adaptado a las características de las regiones de nuestro país. Según las regiones, las marineras tienen ciertas diferencias; varían en vestimenta, coreografía e instrumentos, mas no en ritmo (Tauro del Pino, 2001). Lo que todas tienen en común es el uso del pañuelo.
Las marineras de la costa incluyen, por lo menos, una sección denominada segunda. En el caso de la marinera limeña, el patrón suele ser marinera-resbalosa-fuga. Las marineras serranas suelen tener, además, fugas de huayno (chiquita en la sierra norte y centro, pandilla en Puno, pampeña en Arequipa, etc.), pero no es poco frecuente que carezcan de ellas.
El director del Ballet Folclórico Nacional, Fabricio Varela, nos describe las marineras de distintas regiones del país (Fabricio Varela, entrevista personal, 4 de noviembre de 2020).
Tipos de marinera
- Marinera limeña
En la costa, tenemos la marinera limeña y la marinera norteña. La marinera limeña tiene un estilo más recatado, propio del llamado baile de salón; se suele acompañar con un grupo criollo y suelen ser cantadas.
- Marinera mochera
Las marineras norteñas suelen estar acompañadas por bandas instrumentales; es decir, no llevan acompañamiento de voz. En cuanto al vestuario, la marinera de la ciudad de Moche, localizada en el departamento de Trujillo, también conocida como marinera mochera, se caracteriza por su sencillez, ya que hace alusión a la vida en el campo. Normalmente, la mujer usa una falda negra con una blusa blanca.
- Marinera trujillana
En cambio, la marinera trujillana tiene un vestuario mucho más elaborado. Las mujeres usan grandes vestidos que se caracterizan por su elegancia y los hombres bailan con terno. Ambos bailarines son muy elegantes.
- Marinera lamista
En la selva, tenemos a la marinera lamista, cuyo vestuario hace alusión a los pobladores de Lamas y la música se caracteriza por el uso del quenacho, del bombo y del requinto, que es una especie de clarinete, pero más pequeño. Esta marinera se baila tradicionalmente en matrimonios y fiestas patronales.
- Marinera de Cusco de salón
En la sierra de nuestro país, tenemos marineras en distintas ciudades y todas ellas son diferentes entre sí. Por ejemplo, la marinera de Cusco tiene dos versiones: de salón y campesina. Se suelen bailar en plazas y locales populares, y se acompañan musicalmente de un conjunto típico llamado estudiantina
- Marinera arequipeña
En Arequipa, la marinera se acompaña de guitarra, charango e incluso piano, y tiene un espíritu que demuestra mucho orgullo hacia Arequipa. Su fuga es un baile de zapateo muy vigoroso que se conoce como chancapapas.
- Marinera ancashina
Finalmente, en Áncash, la marinera se suele bailar con el vestuario típico del pueblo de Marcará y representa los bellos paisajes de este departamento.
0 Comentarios