Propósito del programa: Identifica el propósito comunicativo de un discurso y opina sobre su contenido emitiendo un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información.
Breve descripción del programa: En este programa los estudiantes en un primer momento; a partir, de la lectura de un discurso deberán identificar el propósito comunicativo del texto, el tema, los argumentos y sus conclusiones. En un segundo momento deberán reflexionar sobre el tema, la efectividad de los argumentos y conclusiones presentes en un tipo de texto como el discurso con estructura compleja y con diversidad temática.
Estimados estudiantes, en el programa de hoy tenemos que lograr lo siguiente: Identificar el propósito comunicativo de un discurso y opinar sobre su contenido emitiendo un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información.
Los criterios planificados para hoy son: primero van a identificar información relevante seleccionando detalles del discurso para integrar información de los diversos tipos de textos con vocabulario variado y especializado. Como segundo criterio van a explicar el propósito comunicativo del discurso para establecer conclusiones sobre la propuesta del autor del texto y como tercer punto, van a tener que opinar sobre los elementos presentes en el discurso para contrastarlo con el contexto sociocultural.
Fragmento tomado del Discurso de Santiago Manuin Valera, líder indígena awajún y miembro del Consejo Awajún-Wampis, pronunciado el 10 de diciembre de 2014, al recibir el Premio Nacional de Derechos Humanos otorgado por la CNDDHH11.
Buenas tardes.
Agradezco sinceramente a la Comisión Organizadora y a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos por considerarme para este Premio Nacional de Derechos Humanos «Ángel Escobar Jurado».
Sinceramente, si lo acepto es en nombre de mi pueblo awajún-wampis y, concretamente, en nombre de la Organización del Consejo Permanente de los Pueblos Awajún-Wampis (CPPAW). Yo no soy la persona importante de este premio, más importante son los que siempre me han acompañado: pienso en mis padres, que me enseñaron a crecer valorando cada rincón del bosque; pienso en los jesuitas, que me enseñaron a leer y a pensar; pienso en mi esposa, que no se cansa de sostenerme cada día en mi enfermedad, y en mis hijos, que trato de educar; pienso en tantos paisanos míos, que me empujan para seguir luchando. Con ellos asumí el servicio que mi pueblo me ha encomendado. Sinceramente, son ellos los que han marcado mi pobre vida y se merecen este premio.
Aunque lo hago libremente, lo que yo hago es responder a ese pueblo mío que me llama y confía en mí. Y por encima de todo, respondo a nuestro Gran Ajutap, Dios nuestro, que está presente en nuestra lucha, que me llama y acompaña, y en quien confío plenamente. A ellos entrego este premio.
Hemos considerado como primer elemento: ¿qué sucesos le llevaron a ser considerado en esta ceremonia? Al extraer y sustentar indicamos lucha por el cuidado de los bosques, la sabiduría ancestral y el territorio wampi
Como segundo elemento: ¿A quién considera este premio debe estar dirigido? Al extraer y sustentar indicamos profesora según el discurso a sus padres, los Jesuitas, su esposa, sus paisanos y sus hijos a quién trata de educar con los saberes y principios de su pueblo.
Y como tercer elemento ¿cómo concluye el discurso? Al extraer y sustentar indicamos cierra el discurso con dos cuentos, con la intención de graficar, lo que podría suceder si no cambiamos nuestra forma de atender al bosque y toda su riqueza existente. Y lo hace mención en el segundo cuento del mono que llegó a un gran río, no era su hábitat, y vio a un alegre pez nadando. Y queriendo salvarlo de las aguas, lo sacó del río con mucho trabajo y lo tenía orgulloso en sus manos… Ya imaginan ustedes lo que le pasó al pobre pez por culpa del estúpido mono.
0 Comentarios