Derecho al acceso y uso del agua | Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica | APRENDO EN CASA MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DA CLIC AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO
El programa del día de hoy lleva como título: “Comprendemos la experiencia de aprendizaje y nos organizamos para vivenciarla”.
Escuchemos con mucha atención un caso extraído de un artículo periodístico titulado “El agua es un bien escaso que el Perú no sabe administrar” de Radio Programas del Perú.
Piura, 22 -03-2017
Sabían que mientras ustedes escuchan este programa, los pobladores del distrito de Tambogrande, en la región Piura, llevan a lomo de mula y bajo un sol abrazador bidones y ollas que han sido llenados por una cisterna. Dicen los pobladores: “Cuatro bidones de 20 litros de agua, tres veces por semana, a un sol cada bidón, no nos alcanza”. Tanto peleamos por el agua, a veces nos sale turbia y tenemos que hervirla o colocarle cloro para poder tomarla. Hay quienes no lo hacen y eso genera enfermedades. “Toda la vida ha sido así”, cuenta María Dolores Montero Bereche, que pertenece a uno de los seis caseríos más pobres de la zona rural de Piura.
¿A qué problema se refiere el caso? y ¿Cuáles son esas acciones inmediatas que realizan los pobladores para poder usar el agua que compran de las cisternas?
Me parece, que a la falta de agua en las zonas rurales de Piura y considero que hacen lo que pueden, lo que yo también hago en mi comunidad, hervir el agua o echar cloro al agua antes de beberlo. Y no solo la falta de agua, sino que cuesta mucho, que no es limpia, porque dice que es turbia.
Profesora, yo ni siquiera sé que es el cloro, en mi comunidad usamos el agua que baja de la quebrada.
Estudiantes, vamos a escuchar la lectura de dos fragmentos más, extraídos de un artículo periodístico “El agua es un bien escaso que el Perú no sabe administrar” de Radio Programas del Perú (RPP).
Un estudio publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dice que el Perú es el país latinoamericano con mayores niveles de desigualdad en cuanto al acceso al agua potable en el hogar. “Las personas con escasos recursos tienen que gastar mucho más de su insuficiente ingreso familiar en agua que todos aquellos que tienen conexiones domiciliarias”.
¿En qué condiciones accede la población peruana al agua potable?
Que el agua es más cara para las personas, que menos tienen, eso me parece totalmente injusto. Para tal caso el precio debería ser igual para todos. Por último, es más caro para los que más tienen, pero no al revés. tomando en cuenta que los pobres son los más afectados en la desigualdad o discriminación en su acceso al agua potable, debemos tener presente lo siguiente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) afirma que en el año 2020, la pobreza monetaria aumentó al 30,1% de la población del país, eso significa que aproximadamente la tercera parte de la población peruana tiene grandes dificultades para cubrir sus necesidades básicas, incluyendo el servicio de agua potable.
¿Cuál es el impacto de la desigualdad en cuanto al acceso al agua potable en el hogar?
Realmente el impacto es terrible, porque afecta directamente a la salud y la vida, pues dice que se enferman de diarreas, hepatitis A, fiebre tifoidea, el cólera, etc. Y de seguro impacta en el contagio de la COVID 19 porque las personas no tienen agua para lavarse las manos de manera permanente. Pero no solo es que se enferma la población y en especial los niños, sino que afecta el desarrollo físico e intelectual de las personas, es decir el cuerpo y la mente.
Comprender la situación de la experiencia de aprendizaje 5
Acabamos de conmemorar el bicentenario de nuestra vida republicana. En ese sentido, considerando que tenemos una historia con una diversidad cultural y desafíos comunes; aún requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos, específicamente el derecho de acceso al agua potable. Según la Encuesta Nacional de Hogares del año 2018, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en la zona rural son más de 2.1 millones de hogares que no cuentan con este servicio básico por lo que sigue siendo una brecha por saldar el acceso a este recurso natural esencial para la salud y la vida como es el agua, con el fin de contribuir a una sociedad sin discriminación desde la participación ciudadana.
El propósito de la experiencia es: “Proponer acciones que contribuyan al ejercicio de nuestro derecho al acceso y uso al agua potable, para contribuir a una sociedad sin discriminación a través de la participación ciudadana en busca del bien común, de todos los peruanos”.
¿CUÁL ES EL PRODUCTO FINAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5 DE APRENDO EN CASA - CURSO D.P.C.C.?
El producto final que van a elaborar es Una cartilla donde puedan proponer acciones que contribuyan al ejercicio de su derecho al acceso y uso del agua, con el fin de contribuir a una sociedad sin discriminación.
Voy a elaborar mi cartilla y ahí presentaré mi propuesta de acciones que contribuyan al ejercicio de mi derecho al acceso y uso del agua.
En su cartilla de propuesta de acciones deben tener en cuenta los siguientes criterios:
● Propone acciones argumentadas tomando en cuenta que el acceso y el uso del agua potable es un derecho esencial para la vida y la salud.
● Analiza datos para elaborar interpretaciones y obtener conclusiones sobre derechos como el acceso y uso del agua, con el fin de contribuir a una sociedad sin discriminación.
● Fundamenta con base en evidencia científica y datos recogidos, la propuesta de acciones, en relación con el desarrollo científico y tecnológico, en acceso y uso del agua potable.
● Escribe una propuesta de acciones donde expresan el ejercicio de sus derechos como el acceso y uso del agua con el fin de contribuir a una sociedad sin discriminación, adecuándolo a un destinatario y a un propósito comunicativo determinado.
¿Cuál es el papel del comunicador social?
El comunicador social, vela por la defensa de los derechos humanos, es decir trabaja para darle la voz a la población vulnerable y concientiza al público en general, acerca de la importancia de hacer algo para cambiar el problema que los afecta.
0 Comentarios