Propósito del programa: Lee e interpreta diversos textos que contengan la información sobre la discriminación étnico racial, representa las características de una población, mediante el comportamiento de los datos de una muestra, a través de una tabla de frecuencia.
Breve descripción del programa: En un primer momento, los estudiantes analizan una situación problemática, leen e interpretan el texto con información sobre la discriminación étnico racial. En un segundo momento, a partir de la interpretación de la información, representa las características de una población mediante el estudio de variables y el comportamiento de los datos de una muestra representativa; Finalmente, representa los datos en una tabla de frecuencias, sobre la discriminación étnico racial.
Evidencias: Plantea una situación problemática relacionado a una variable cuantitativa, sobre la discriminación étnico racial, lee e interpreta el texto, representa en una tabla de frecuencia los datos de la muestra de su comunidad.
Los estudiantes del 3er y 4to grado de secundaria de una institución educativa de la región Cuzco, han analizado los datos de la I Encuesta Nacional de Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico racial, realizado en el año 2017 por el Ministerio de Cultura, donde se señala que más del 50% de peruanos y peruanas se han sentido algo discriminado, discriminado o muy discriminado.
Esta situación, les ha conllevado a los estudiantes realizar una investigación, para conocer en qué medida se ha incrementado este fenómeno social en el 2021; para ello, han realizado una encuesta de percepción en su distrito que está conformado por 3768 habitantes, una de las preguntas del cuestionario fue: ¿En qué edad de tu vida te has sentido discriminado?
De los 64 encuestados, refieren que:
- El 25%, se han sentido discriminados entre los 12 y 18 años.
- El 12,5%, se han sentido discriminados entre los 19 y 25 años.
- El 14% representa, a los encuestados que se han sentido discriminados entre los 26 a 32 años, de 33 a 39 años y de 54 a 60 años.
- 7 personas, declaran haber sentido discriminación entre los 40 a 46 años, y
- 6 personas se han sentido discriminados, entre los 47 a 53 años.
¿De qué manera podemos analizar la información y elaborar conclusiones que promuevan la erradicación de la discriminación en nuestras comunidades?
¿Qué es una tabla de frecuencia?
Una tabla de frecuencia, permite registrar de manera organizada cada uno de los datos de un estudio estadístico con la frecuencia correspondiente.
¿Qué es la población y qué es la muestra?
La población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que se hace un estudio o investigación. La muestra es una parte o subconjunto de una población en estudio o investigación.
¿Qué es una muestra representativa?
Una muestra es representativa, cuando una pequeña cantidad de personas reflejan, con la mayor precisión posible, las mismas propiedades, cualidades o características de la población en estudio o investigación.
¿Qué son las variables?
Las variables, son las propiedades, cualidades o características de una determinada población en estudio o investigación. Pueden ser cualitativas o cuantitativas.
Las variables cuantitativas son aquellas que tienen valor numérico, por ejemplo: el número de personas, el número de hijos. Una variable cuantitativa puede ser discreta o continua.
- Discreta, es cuando no existe valores intermedios entre dos valores consecutivos de una variable, ejemplo: número de clientes, número de pacientes.
- Continua, es cuando existe valores intermedios entre dos valores consecutivos de la variable, ejemplo: la talla, el peso, el tiempo.
0 Comentarios