DESCARGA EL MATERIAL DE LA:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5
'Sustentamos una postura crítica ante el problema histórico, respecto a la desigualdad y discriminación étnico-racial' del curso CIENCIAS SOCIALES de 5to de secundaria
www.aprendoencasa.pe
Reflexionamos
Leemos el recorte del texto “Alerta contra el racismo”.
¿Es racismo si me refiero a una persona como "cholo(a)” o “negro(a)” sin intención de insultarla o si lo digo cariñosamente? Palabras como “cholo(a)” o “negro(a)” tienen una carga peyorativa histórica y han sido utilizadas a lo largo de los años de forma negativa como una manifestación de menosprecio hacia las personas afrodescendientes, las pertenecientes a los pueblos indígenas, así como aquellas de origen o ascendencia andina o amazónica. Este desprecio se ha manifestado mediante la exclusión y la limitación en el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad.
Afirmar que tales términos pueden utilizarse de forma sana o incluso cariñosa implica negar esta realidad y de alguna manera asolapar un problema social que existe y que tiene graves consecuencias. Asimismo, no podemos asumir que la persona no se va a ver afectada por nuestras expresiones basándonos en la intención de nuestras palabras, porque, sin perjuicio de que tengamos o no la intención de insultar o causar un daño, estamos refiriéndonos a otra persona con apelativos cargados de prejuicios y estereotipos negativos.
Luego de la lectura del recorte, dialoga con tu familia y juntos reflexionen: ¿Cómo
una sociedad responde al problema de la desigualdad y discriminación étnico racial en diversos contextos del proceso histórico?
Cuando dialogues con tu familia sobre el problema de la desigualdad y discriminación étnico-racial, busca comprender que el racismo es un fenómeno social que tiene un componente ideológico e intersubjetivo (relaciones intergrupales, identidades sociales y colectivas) que tiene dimensiones manifiestas en la sociedad. Estas manifestaciones son consideradas como actos de discriminación étnico-racial que se basan en las características físicas y étnico-culturales, las cuales son exacerbadas por las características socioeconómicas de las personas o grupos y se han presentado en diferentes contextos históricos.
Analizamos
¿Cómo se relacionan la formulación de las normas y leyes en contra de la desigualdad y discriminación étnico-racial, y la perspectiva histórica de la sociedad peruana? Para ello, analicemos tres fuentes de información sobre la discriminación de este tipo que se da desde la época de la República hasta la actualidad. Tales fuentes nos ayudarán a explicar el problema histórico que nos planteamos en la actividad tres.
¿Por qué crees que, tras haberse proclamado la independencia del Perú, se continuaba sometiendo al afrodescendiente y al indígena? ¿Cómo es esta situación en la actualidad?
Para comprender, leemos las tres fuentes de información, que encontrarás en la sección "Recursos para mi aprendizaje".
Luego de la lectura
• Analiza el impacto de las desigualdades y discriminación étnico-racial en nuestro
país desde la época de la República hasta la actualidad.
• Reconoce las motivaciones de las autoridades de la época de la República y las
actuales para proponer leyes y normas en contra de la discriminación étnico racial
en el país.
• ¿Cuáles son los aportes y a qué conclusiones llegan los planteamientos de
las fuentes de información 1, 2 y 3 respecto a la formulación y tratamiento del
problema histórico de la desigualdad y discriminación étnico-racial en el Perú?
Responde en el siguiente cuadro:
Ningún Estado está libre de discriminación racial y todos afrontan problemas para
eliminarla. El contraste entre el principio de igualdad consagrado en los marcos jurídicos la realidad de la discriminación basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico requiere un examen más detenido de las medidas necesarias para combatir el racismo. La lucha contra el racismo requiere un enfoque, estrategias y políticas integrales que respondan a las diversas formas de
discriminación racial.
Continuamos
Ahora analizamos la imagen 1 “Resultados de la encuesta nacional” e imagen 2
“Siete datos sobre el proyecto de ley de promoción de la diversidad cultural”.
Luego de observar las imágenes, dialoga con tu familia y responde:
Desde tu punto de vista y considerando los antecedentes históricos, ¿cómo crees
que se puede erradicar la discriminación étnico-racial?
Para responder esta pregunta es importante comprender que los Estados deben erradicar la discriminación racial en la legislación y en la práctica, como la discriminación racial que se pueda producir en diferentes contextos y procesos históricos. Sin embargo, los Estados pueden discriminar en favor de determinados grupos históricamente desfavorecidos, cuando ello sea necesario, para que tengan igualdad de oportunidades, como hemos visto en la época republicana y que perdura hasta la actualidad.
Finalizando la actividad
A partir de lo aprendido durante el desarrollo de la actividad, elabora un texto argumentativo respecto a la desigualdad y discriminación étnico-racial, considerando la inclusión en nuestro país para la consolidación de una convivencia democrática.
0 Comentarios