COMUNICACIÓN | EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5 | 3RO y 4TO SECUNDARIA | MATERIAL EN PDF | 2021

 


DESCARGA EL MATERIAL DE LA:

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5

'Promovemos el cumplimiento de las normas sobre discriminación' del curso COMUNICACIÓN de 3ro y 4to de secundaria



Aprendo en Casa Página Web: www.aprendoencasa.pe

Hoy, promoveremos el cumplimiento de las normas de convivencia social sobre discriminación a través de una carta a las autoridades de nuestra comunidad. Esto formará parte del análisis y la sistematización
de nuestro proyecto participativo. Ten presente que abordaremos dos competencias: una de Desarrollo
Personal, Ciudadanía y Cívica, y otra de Comunicación.

Leemos
Reconocemos actitudes discriminatorias

Leamos un suceso que ocurrió en un colegio del país: Luciana y Qillari querían participar de un concurso de danzas, y además de bailar las Pallas de Corongo desde muy niñas, aprendieron festejo. Uno de sus compañeros dijo:
—¿Esas dos saben bailar festejo? Ja, ja, ja... ¡Regresen a su identidad andina! Dejen el festejo para Jonás y Mercedes. ¡Se nota que con ese colorcito dominan bien los pasos! Ja, ja, ja…
Max y Ezequiel también querían presentarse a concursar con Shacshas.

—¿Shacshas? ¿Ustedes? Ja, ja, ja… ¡No se pasen! Saquen el cajón de una vez y sacudan todo el esqueleto. Al escucharlos, el profesor les llamó la atención a las chicas y los chicos que estuvieron burlándose.

—Es normal que sepan bailar festejo, pues, profe, no ve que son de Chincha, ja, ja, ja... Es solo una broma, profe… No se moleste. Además, el que se pica pierde.

A continuación, respondemos las siguientes preguntas:
a. ¿Has presenciado actitudes o escuchado comentarios similares? ¿Qué hiciste? ¿Cómo crees que se sienten las personas que los reciben?
b. ¿Alguna vez te ha pasado algo similar? ¿Has recibido comentarios discriminatorios u ofensivos?, ¿cómo te sentiste?, ¿qué hiciste?
c. ¿Qué opinas de que algunas personas tengan actitudes discriminatorias y les parezca normal?

El racismo se camufla sutilmente en nuestra vida cotidiana. Se camufla, pero no desaparece: se puede percibir en las bromas que reciben algunas personas, como sucedió con Luciana, Qillary, Jonás, Mercedes, Max y Ezequiel. En el Perú se discrimina de múltiples modos: depende mucho del nivel de violencia, desprecio o marginación que se quiera establecer sobre alguien. Y, por otro lado, es transversal a todas las clases sociales.

Evaluamos los acuerdos y las normas de convivencia social
Como hemos visto, la discriminación la apreciamos en distintos tipos de conductas y actitudes. Son múltiples formas en que las peruanas y los peruanos discriminan. En el Perú, existen diversas normas de convivencia social que plantea el Estado y que debemos respetar porque buscan el bien común; adicionalmente, diferentes entidades gubernamentales han elaborado lineamientos para que desde diversos espacios erradiquemos la discriminación. ¿Quién debe cumplir estas normas de convivencia social? La ciudadanía. ¿Quién debe garantizar que se respeten estas normas de convivencia social? El Estado.

A continuación, leamos el resumen de una noticia: En el año 2019, se difundió un video en el que una ciudadana que ejercía sus labores de vigía para el gobierno regional de Arequipa fue golpeada e insultada con una serie de adjetivos racistas por parte de una conductora mientras desviaba el tránsito. Este caso fue archivado por el Poder Judicial en primera instancia, sin embargo, por gestión de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, en el 2020 se reabrió la investigación en el Ministerio Público para que el Poder Judicial sancione a la responsable por delito de discriminación.

Como hemos leído, esta denuncia de discriminación llegó al Poder Judicial, pero la actitud discriminatoria no iba a tener una sanción. Tuvo que intervenir otra institución del Estado (la Defensoría del Pueblo) para que se continúe el proceso y se proceda a sancionar a la responsable del delito. Es así que el Estado, a través de cualquiera de sus instituciones, debe garantizar que se cumplan las normas.

En nuestro país tenemos normas, leyes y lineamientos que nos protegen ante los delitos de discriminación. Conozcamos algunos a través del texto “Normas de convivencia social para contrarrestar la discriminación”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Subrayemos, resaltemos y tomemos apuntes sobre las normas que nos llamen más la atención. Ahora, elaboramos y completamos el siguiente esquema sobre el texto leído, en el cuaderno o con el aplicativo “Smart Office” que se encuentra en la tableta:


El Estado como institución que garantiza el cumplimiento de las leyes
Todas las personas tenemos derechos y hay un conjunto de normas que el Estado Peruano debe hacer cumplir para que detengamos las conductas discriminatorias. Enseguida, culminaremos esta actividad con el área de Comunicación. Elaboraremos una carta dirigida a las autoridades de nuestra localidad, a fin de expresar nuestro sentir cuando no hacen respetar las normas que prohíben actos de discriminación. La carta debe argumentar la importancia del Estado para velar por que nuestros derechos se respeten y se hagan cumplir las normas de convivencia social.


Escribimos la primera versión de la carta
Para desarrollar el proceso de escritura, revisamos los textos “La carta” y “Conectores y marcadores textuales”, que se encuentran en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Luego, escribimos el primer borrador, según las partes de la carta y sin perder de vista nuestro propósito comunicativo, es decir, lo que deseamos comunicar.

Revisamos nuestra primera versión de la carta
Las siguientes preguntas orientadoras nos ayudarán a revisar la primera versión:
√ ¿Se consideran todas las partes de la carta?
√ ¿El contenido de la carta brinda argumentos a las autoridades sobre el problema de la discriminación y cómo podríamos prevenirla y erradicarla?
√ ¿Se utilizan conectores para relacionar las ideas?
√ ¿Qué aspectos se necesitan mejorar?

Enviamos nuestra carta a las autoridades de nuestra comunidad
Considerando el medio de comunicación al que tenemos acceso, y cuidando siempre nuestra salud, enviamos la carta a las autoridades de nuestra comunidad.








Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu