CyT | EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5 | 5TO SECUNDARIA | MATERIAL EN PDF | 2021

 



DESCARGA EL MATERIAL DE LA:

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5

'¿Somos diferentes? Indagamos la mecánica del cuerpo' del curso CIENCIA Y TECNOLOGÍA de 5to de secundaria



www.aprendoencasa.pe

En la actividad anterior dialogamos sobre la discriminación étnico-racial en nuestro país, es probable que, en esta conversación con tus familiares o compañeros de clase, notarás que existen diferencias físicas en las personas, por ejemplo: algunas que pueden ser grandes o pequeñas de voz aguda o grave. Pero ¿somos totalmente diferentes? ¿tenemos semejanzas? ¿qué tan semejantes somos?, para resolver esto desarrollarás una indagación sobre la mecánica del brazo humano que te permitirá comprender el funcionamiento del cuerpo. 

Reflexionamos

Invita a los miembros del hogar puedes conversar respecto a la diversidad en nuestro país y sobre las diferencias y semejanzas presentes en las personas y temas que están relacionados, a continuación, te brindamos algunas preguntas de reflexión:

• ¿Por qué las medicinas tienen el mismo efecto sobre las enfermedades en las
personas?
• ¿Por qué al hacer la ropa o prendas de vestir se presentan tallas para determinadas
edades?
• ¿Por qué las herramientas tienen determinadas formas y tamaños adecuadas
para el brazo y la mano?

Luego, teniendo como base los conocimientos científicos sobre la estructura del cuerpo y planteo una pregunta de indagación, como:

¿Cómo funciona el brazo humano?

Para responder esta interrogante, puedes apoyarte preguntando a tus padres, tus hermanos mayores o algún familiar de tu casa. Además, te invitamos a leer los textos en la sección de Recursos para mi aprendizaje.

Recuerda que al leer debes buscar las ideas más importantes, estas te permitirán elaborar tus argumentos basados en información científica.

Ahora, revisa el texto Biomecánica, que se encuentra en la sección de “Recursos para mi aprendizaje”. Observa la estructura del brazo y piensa en las aplicaciones de la biomecánica en la industria y en tus actividades cotidianas, por ejemplo, ¿cómo sostienes una escoba al barrer?. En alguna ocasión sostuviste objetos pesados ¿la posición de tus brazos permitió obtener ventaja mecánica?

Indagamos
A partir del texto de biomecánica y tus reflexiones piensa en lo siguiente:
• ¿Cómo funciona la extremidad superior?
• ¿Cómo generar condiciones para observar la acción de huesos y músculos?
• ¿Por qué se presentan los mismos principios físicos en el funcionamiento nuestro
cuerpo?
Para esto es necesario que construyas un modelo, que permita recrear las palancas en nuestro cuerpo y específicamente el brazo humano.

Materiales
• Elástico de ropa (puedes utilizar uno de una prenda de ropa que ya no utilices)
• Palo de escoba (45 cm aproximadamente)
• Madera (55x7x7 cm)
• Regla (30 cm a más)
• Cartón (40 x 60 cm)
• Cordel o pabilo
• Tijeras
• Objeto (juguete, piedra u otro que tenga la masa suficiente para estirar el elástico o ligas)
• Tornillo largo o clavo
• Atornillador o martillo

Tomemos en cuenta que...
En algunos casos puedas tener dificultades para conseguir los materiales. ¡No te desanimes! Busca soluciones creativas; si no cuentas con elástico puedes usar ligas o resortes.


Continuamos... ahora, debes plantear la hipótesis de trabajo acerca de cómo los músculos huesos y articulaciones forman un sistema de palancas. Para contrastar, arma el modelo del brazo como se observa en la gráfica. Para registrar la información te sugerimos que utilices el cartón para tomar las medidas y alinear la palanca formando un ángulo recto (90°). Observa que la palanca se apoya en el fulcro, el cual es móvil.

Ata el cordel a un objeto, colócalo a las distancias indicadas en la ficha de indagación (5, 10, 15, 20 y 25 cm). Completa la información en la tabla de datos de la ficha de indagación que se encuentra en la sección sección "Recursos para mi aprendizaje".


Luego, registra la distancia que se genera desde el nivel hasta el lugar donde desciende la barra.

Tomemos en cuenta que...
Observa como una misma masa tiene efecto diferente dependiendo de la distancia al fulcro o punto de apoyo de la palanca.

Ahora cambia la posición del elástico o la liga utilizando el mismo objeto, pero a diferentes distancias del elástico al fulcro (1, 2 y 3 cm) a las mismas distancias y mide la distancia que se “mueve la palanca”. Completa la información en la tabla de datos de la ficha de indagación que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.



Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu