CyT | EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5 | 5TO SECUNDARIA | MATERIAL EN PDF | 2021

 

DESCARGA EL MATERIAL DE LA:

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5

'¿Somos diferentes? Concluimos la indagación sobre la mecánica del cuerpo' del curso CIENCIA Y TECNOLOGÍA de 5to de secundaria



www.aprendoencasa.pe

Reflexionamos
Junto a los miembros del hogar reflexiona sobre las aplicaciones de la biomecánica y el modelo que construiste para estudiar el comportamiento físico de los cuerpos y su interacción, considera que el modelo es una simplificación del brazo y que existen muchos músculos que permiten movimientos complejos. A continuación, te brindamos algunas sugerencias para que reflexiones.

• ¿Cómo participan los músculos en el movimiento?
•¿Cómo mejorar nuestra postura corporal con la finalidad de realizar movimientos
con mayor eficiencia?
• ¿Qué aplicaciones puede tener estudiar la mecánica del cuerpo y cómo existe
tanta semejanza entre las personas?

Procesa y analiza los datos
Ahora, teniendo en cuenta la información de la biomecánica, palancas y la ficha de indagación, que se encuentran en la sección “Recursos para mi aprendizaje”, procesa los datos obtenidos y que registraste en el cuadro.

Es importante que en el proceso de recolección de datos, realicemos las diferentes
mediciones e incluyas la información de incertidumbre que, de manera práctica, la
obtenemos directamente del instrumento de medición o es la mitad de la medida más pequeña que registra el instrumento y lo divides entre 2.

Es muy probable que conozcas la taza medidora de medicina. Observa que registra volúmenes de líquidos y su unidad es el mililitro (ml). Ahora, observa que lo mínimo que puedes medir es … ¡Correcto! Un mililitro (1 ml), por eso la incertidumbre. Esta registra 1/2 ml (0,5 ml).

Por lo tanto, todo lo que registres con esta taza medidora será:

¿Cuáles son las fuentes de incertidumbre?
Es importante conocer las fuentes de incertidumbre. Estas pueden ser:
• La naturaleza de lo que se mide
• El instrumento de medición
• El observador
• Las condiciones externas

Ahora que ya conocemos la incertidumbre y sus fuentes debes representarlas en tus tablas de datos, Recuerda que la incertidumbre, antes llamada error, no significa que estás trabajando mal, sino que al realizar cualquier medición o experimento podemos encontrar variaciones en la toma de medidas. Por ejemplo, en la tabla de datos presente en la sección “Recursos para mi aprendizaje” tenemos:


Utiliza la ficha de indagación que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje” y grafica los datos en una hoja cuadriculada. En el eje horizontal señala el brazo de resistencia (5, 10, 15, 20 y 25 cm) y en el vertical, los datos obtenidos en la palanca con 1 cm de brazo de fuerza; luego, une los puntos con una línea del color de tu preferencia. Este gráfico te permitirá observar la relación entre los cambios en el brazo de resistencia y su efecto sobre la distancia que se desplaza la palanca.

Elabora tus conclusiones
Para cerrar tu indagación contrasta tus hipótesis sobre el funcionamiento del brazo humano, considera lo que representaste en el modelo la palanca de tercer orden o género, nota cómo este tipo de palanca tiene una eficiencia limitada respecto a las de primer y segundo género. Para redactar tus conclusiones considera la información de los recursos que se encuentran en la sección “Recursos para mi aprendizaje”, además reflexiona sobre:
• ¿Cómo la palanca puede multiplicar la fuerza?
• ¿Cómo se presenta la semejanza entre las personas respecto al funcionamiento
biomecánico de las extremidades?
• ¿Realmente somos muy diferentes?


Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu