DPCC | EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5 | 1RO y 2DO SECUNDARIA | MATERIAL EN PDF | 2021


DESCARGA EL MATERIAL DE LA:

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5

'Deliberamos sobre el derecho al acceso al agua' Actividad 1 del curso DPCC de 1ro y 2do de secundaria



Aprendo en Casa Página Web: www.aprendoencasa.pe


Tenemos una historia con una diversidad cultural y desafíos comunes, pero aún requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos, como por ejemplo el de acceder a recursos básicos como el agua. En esta actividad practicaremos la deliberación, lo cual nos servirá para proponer acciones sobre el derecho al agua. Recordemos el reto planteado: ¿qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros derechos como el de acceder y usar recursos básicos como el agua?

1. Dialogamos con las personas mayores de nuestra familia o comunidad sobre el derecho al acceso al agua. Nos ayudamos con las siguientes preguntas:

• ¿Por qué es importante el agua para la vida y la comunidad?
• ¿Cómo se utiliza el agua en tu localidad?

El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, mediante la Resolución A/RES/64/292, el acceso seguro a un agua potable salubre y al saneamiento como un derecho humano fundamental para el completo disfrute de la vida y de todos los demás derechos humanos.

2. Leemos el texto “El derecho al agua”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. 
En la lectura podrás identificar información relevante sobre la importancia del derecho al agua y los aspectos que debemos considerar para vivir de manera digna. Recuerda que debemos subrayar o resaltar las ideas principales del texto.
Considerando la lectura, responde las preguntas: ¿Qué debe garantizar el Estado con respecto al derecho al agua? ¿Por qué el derecho al agua comprende mantener la vida y la salud? Ahora, considera los aspectos fundamentales del derecho al agua y elabora un organizador de ideas.

¿Qué son los derechos?
Los derechos son normas de carácter general y universal que orientan las acciones del ser humano, lo cual conlleva cumplir nuestros deberes, que son responsabilidades que adquiere toda persona con el objetivo de mantener un espacio de convivencia adecuado o contribuir a las condiciones que lo sostienen. Entonces, si tenemos derecho de acceder al agua, también tenemos el deber de cuidarla y preservarla.

1. Dialogamos con nuestra familia sobre qué limitaciones tenemos en cuanto al ejercicio de nuestro derecho al agua. Luego, anotamos las ideas principales en nuestro cuaderno de apuntes.
2. Escribimos un listado sobre problemas que tenemos con respecto al acceso al agua en nuestra comunidad, región o país. Para ello, consideramos los diálogos y lecturas anteriores. También podemos buscar información en fuentes confiables como revistas, periódicos u otros recursos.

¿Qué significa deliberación o qué es deliberar?
La deliberación nos ayuda a respetar los derechos y la dignidad de las personas. Por ello, es necesario buscar el diálogo sobre un asunto de interés público, como por ejemplo el derecho al agua, buscar información y conocimientos al respecto, conversar con diversas personas, autoridades, personajes conocedores del tema, etc., de modo que vayamos construyendo argumentos que permitan sustentar posiciones que reconozcan y valoren los derechos de las personas.

3. Leemos el texto “Ley de reforma constitucional que reconoce el derecho de acceso al agua como derecho constitucional”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

4. Respondemos las preguntas. Para ello tomemos en cuenta la lectura anterior y el diálogo con nuestra familia.

• ¿Qué opinión tenemos sobre el artículo 7-A de la Constitución Política del Perú (CPP)?
• Considerando la Ley N.° 30588, ¿cuál es la realidad sobre el acceso al uso del agua potable en nuestra localidad o comunidad?
• ¿Qué podemos hacer ante la realidad de nuestra comunidad o región sobre las limitaciones de acceso al agua?

5. Es momento de la deliberación. Para ello, consideremos lo siguiente:

• Los apuntes de los diálogos con nuestros familiares o personajes importantes con respecto al derecho al agua
• Las ideas principales de las lecturas esta actividad
• El listado de problemas que hemos registrado con respecto al acceso al agua en nuestra comunidad, región o país.
• Invitación a dos compañeras o compañeros o dos personas de la familia para deliberar sobre el derecho al acceso al agua considerando la realidad de nuestra localidad o comunidad, región o país. Las respuestas de las personas que hemos elegido con respecto a la pregunta planteada pueden ser en diálogo directo o por escrito, según las condiciones de acceso a la comunicación que tengamos.
• Consideramos la siguiente pregunta: ¿Ejercemos nuestro derecho de acceso al agua en nuestra localidad, comunidad o región? Si la respuesta es sí, ¿cómo lo hacemos? Si la respuesta es no, ¿qué debemos hacer al respecto?
• Organizamos en una matriz las respuestas que coinciden con las nuestras y las que no.
• Finalmente, redactamos las conclusiones y las damos a conocer a nuestras compañeras, nuestros compañeros y familiares.

En la visión andina del mundo, el agua es un ser vivo y es también un ser vivificante que fecunda a la tierra año tras año, engendrando el verdor y el florecimiento de la vida en el pacha local, en el paisaje local, en las circunstancias específicas de cada año.




Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu