DPCC | EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5 | 5TO SECUNDARIA | MATERIAL EN PDF | 2021

 

DESCARGA EL MATERIAL DE LA:

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5

'¿Por qué discriminamos en un país tan diverso como el Perú?' del curso D.P.C.C. de 5to de secundaria



www.aprendoencasa.pe

¡Bienvenidos, amigas y amigos! ¡Ya estamos iniciando nuestra quinta experiencia de aprendizaje! En las semanas anteriores las actividades han tratado sobre el bicentenario y lo mucho que hemos avanzado; sin embargo, la discriminación, el racismo, la exclusión y las desigualdades son un problema que debemos resolver. En tal sentido, te proponemos responder el siguiente reto: ¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión, y no nos reconocemos como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien común y el buen vivir?

En esta primera actividad reflexionaremos sobre un caso de discriminación étnico-racial para comprender la importancia de valorar la diversidad étnica y cultural. Todo lo aprendido nos servirá para preparar nuestro discurso, que es la evidencia de toda nuestra experiencia de aprendizaje.

Reflexionamos sobre el problema de discriminación étnico-racial

Iniciaremos nuestro recorrido. Esta vez vamos a conocer un caso sobre discriminación étnico-racial.

CASO
En octubre de 2014, el futbolista Luis Tejada (del club César Vallejo) estuvo a punto de abandonar el campo de juego debido a los insultos contra su persona emitidos desde la tribuna del estadio Alberto Gallardo. La sanción consistió en la inhabilitación de la tribuna oriente para un próximo partido y una multa de 2 UIT. Adicionalmente, el club Sporting Cristal logró identificar a cinco de los agresores a quienes se les prohibió el ingreso al estadio Alberto Gallardo por dos años.

Luego de leer el caso, respondemos las siguientes preguntas:
• ¿Cómo crees que se sintió el futbolista ante el hecho de discriminación del que
fue víctima?
• ¿Por qué crees que algunas personas discriminan?
• ¿Debemos tolerar la discriminación?, ¿por qué?

El caso de discriminación del futbolista no es el único. A diario vemos actitudes de
discriminación en la sociedad peruana, pero ¿acaso no reconocemos que todos somos diversos? Quizá olvidamos que el Perú (sin mencionar que también el mundo) es un país multiétnico, plurilingüe y pluricultural. Por todo ello… ¡es necesario respetar y valorar nuestra diversidad étnica y cultural!


Respondemos las interrogantes
• ¿Por qué crees que somos diversas(os)? ¿Tú te consideras diversa(o)?
• ¿Por qué crees que es importante conservar y valorar la diversidad étnica y
cultural?

Todas y todos somos distintos en muchos aspectos, por ejemplo, en nuestro físico
(tez, cabello, facciones, etc.), costumbres, idioma, entre otras características. Es
decir, somos diversos, y esa diversidad nos debe enriquecer mutuamente.

Sabías que la Constitución Política establece en su Título I, Capítulo I, artículo 2.°, enciso 19, el derecho fundamental a la identidad étnica y cultural.

Nos preguntamos: ¿Qué significa etnia?
Según la Real Academia Española:
“Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.”2.
Si deseamos ampliar la información sobre los términos (“lingüística”, “cultural”, “racial”, entre otros), podemos usar el aplicativo “Diccionario español”, disponible en la tableta, o visitar la página del Ministerio de Cultura en el enlace https://www.gob.pe/cultura.

Tomemos en cuenta que…
En el Perú a los grupos étnicos se les denomina pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía.

Pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía3
En el Perú existen 55 pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía, que se organizan principalmente en comunidades campesinas y nativas. Asimismo, a la fecha se han identificado 48 lenguas indígenas u originarias. Conozcamos algunos de los pueblos originarios en el Perú.


Y tú, ¿qué pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía conoces? ¿Te reconoces parte de un pueblo indígena u originario?, ¿cuál?, ¿por qué?

Tomemos en cuenta que…
Como sabemos, los pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía tienen muchos aspectos en común, por ejemplo, rasgos faciales, costumbres, festividades, idioma, cosmovisión, y muchas veces comparten el mismo territorio. Es por ello que existe una gran diversidad cultural.

Para conocer sobre la diversidad cultural y étnica, te invitamos a leer el texto “Conozcamos más sobre la diversidad étnica y cultural”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Luego, con base en la lectura, desarrollamos lo siguiente:

1. Elaboramos un organizador visual de nuestra preferencia, en el cual resaltaremos la relación entre la diversidad étnica y cultural.
2. Ahora, convocamos a nuestros familiares, compañeras o compañeros a un diálogo con base en las siguientes preguntas:

• ¿Qué costumbres practican? ¿Qué idioma hablan? ¿En qué celebraciones participan y en honor a quién? ¿Qué les agrada de su gastronomía? ¿Consideran que estas expresiones forman parte de la diversidad cultural del Perú?, ¿por qué? 

• Según su origen, ¿cómo se autoidentifican?, ¿por qué?
• ¿Qué piensan de la diversidad y la autoidentificación?

3. Finalmente, a partir del diálogo con nuestras compañeras, compañeros o familia, redactamos un mensaje sobre la valoración de la diversidad étnica y cultural. 

Luego, compártelo por los medios con los que cuentes.

¿Sabías que existen instituciones que defienden la diversidad tanto étnica, cultural y lingüística? Entre ellas tenemos la AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana), Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, la UNESCO, Instituto Lingüístico de Verano, INDEPA (Instituto Nacional de Defensa de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos).

Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu