DPCC | EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5 | 5TO SECUNDARIA | MATERIAL EN PDF | 2021

 

DESCARGA EL MATERIAL DE LA:

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5

'Deliberamos sobre la discriminación étnico-racial' del curso DPCC de 5to de secundaria



www.aprendoencasa.pe

En la actividad anterior hemos leído un discurso sobre el buen vivir. En esta vamos a analizar información sobre la discriminación; con base en la pregunta ¿Por qué es importante erradicar la discriminación étnico racial?, tomaremos postura y formularemos nuestros argumentos para llegar a conclusiones o consensos, y contribuir a una convivencia armónica.

Conocemos y reflexionamos sobre el siguiente caso
Recordemos un caso de discriminación y racismo en el fútbol.
En octubre de 2014, el futbolista Luis Tejada (del club César Vallejo) estuvo a punto de abandonar el campo de juego debido a los insultos contra su persona emitidos desde la tribuna del estadio Alberto Gallardo. La sanción consistió en la inhabilitación de la tribuna oriente para un próximo partido y una multa de 2 UIT. Adicionalmente, el club Sporting Cristal logró identificar a cinco de los agresores, a quienes se les prohibió el ingreso al estadio Alberto Gallardo por dos años.

1. Respondemos las siguientes interrogantes:
• ¿Por qué crees que algunas personas tienen actitudes racistas?
• ¿Qué hubieras hecho tú en el lugar del futbolista agredido?

Analizamos el problema del racismo, y conocemos
los motivos y tipos de discriminación
2. Leemos.

¿Qué es la discriminación étnico-racial?
Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una persona o grupo, motivado por las características físicas (como el color y tipo de piel o cabello, facciones, estatura, entre otros) y étnico-culturales (lengua materna, acento o dejo, costumbres, indumentaria, símbolos, creencias y otras prácticas culturales o formas de vida, identificación y pertenencia a un grupo étnico o cultural), que tiene como resultado limitar sus derechos y/o libertades fundamentales.
En una sociedad desigual como la nuestra, el nivel socioeconómico refuerza este tipo de actos/ situaciones al condicionar el acceso y ejercicio de derechos, bienes y servicios de calidad como la educación, salud, empleo digno, seguridad, participación y otros de determinada población.

3. Ahora, con base en el texto leído, respondemos las siguientes interrogantes:
• ¿Alguna vez fuiste discriminada(o) por algunas de las razones señaladas en el
texto?, ¿cuál(es)?
• ¿Qué derechos consideras que se te vulneraron?

4. Iniciamos la deliberación sobre la discriminación
Debemos saber que la discriminación es un problema o asunto público que aqueja a muchas sociedades. Así, es necesario conocer por qué se da, los motivos que llevan a algunas personas a discriminar y las formas de discriminación que se dan con mayor frecuencia. Para conocer sobre la discriminación étnico-racial, te invitamos a leer el texto “Conozcamos más sobre la discriminación étnico-racial”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Luego, responderemos las siguientes interrogantes:
Según las estadísticas:
• ¿Cuál es el tipo de discriminación con el mayor porcentaje?
• ¿Cuál es el motivo de discriminación más común?
• ¿Qué razones motivan a las personas a no denunciar actos de
racismo?

La discriminación afecta a las personas en su desenvolvimiento personal y social, por lo cual debemos rechazarla y denunciarla.

5. Tomamos postura frente a la discriminación étnico-racial y argumentamos.
Ahora, nos reunimos con tres compañeras o compañeros a través de los medios virtuales con los que contemos; o podemos convocar a algunos de nuestros familiares para que deliberen en torno a la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante erradicar la discriminación étnico-racial?

Ante la pregunta planteada, demos a conocer nuestra postura y la sustentamos con argumentos basados en la información analizada, así como en otras fuentes que podamos consultar.

Luego, registramos la deliberación que tuvimos, tomando en cuenta las siguientes
preguntas:
• ¿Cuál es mi postura?
• ¿Cuáles fueron las posturas de nuestras compañeras, compañeros o familiares?
• ¿Qué posturas fueron contradictorias a las tuyas? ¿Qué posturas fueron afines a
las tuyas?

6. Arribamos a conclusiones o consensos.
Luego de sustentar nuestros argumentos, debemos identificar aquellos aspectos en los que estamos de acuerdo; ello nos permitirá llegar a conclusiones o consensos. La siguiente pregunta nos puede ayudar: ¿A qué conclusiones o consenso arribamos a partir de la deliberación? Anotamos dichas conclusiones.






Discriminación y racismo en el Perú
El racismo es un fenómeno social que tiene diferentes componentes que se materializan en la exclusión y vulneración de derechos y libertades de las personas. Es un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana.

Más de la mitad de peruanas y peruanos se ha sentido discriminado. Entre las principales manifestaciones de discriminación están la negativa a ser atendidos, el trato diferenciado y las bromas. Esto acentúa la desintegración nacional y profundiza las brechas, realidad que impide que se dé un desarrollo basado en la igualdad y que afecta principalmente a personas de pueblos indígenas, poblaciones afrodescendientes y personas de origen o ascendencia andina o amazónica.

Según la I Encuesta Nacional “Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial”, el 53 % de las/os encuestadas/os considera a las/os peruanas/os racistas, pero solo el 8 % se considera a sí mismo racista. La diferencia porcentual entre aquellos que se identifican como racistas y quienes consideramos como racistas nos permite identificar que uno de los principales problemas para enfrentarlo es su normalización, lo que lleva a la negación de que el racismo existe y de las consecuencias que tiene en la forma cómo nos organizamos como sociedad.





Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu