MATEMÁTICA | EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5 | 3RO y 4TO SECUNDARIA | MATERIAL EN PDF | 2021

 

DESCARGA EL MATERIAL DE LA:

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5

'Interpretamos gráficos y medidas estadísticas para formular conclusiones sobre la discriminación' del curso MATEMÁTICA de 3ro y 4to de secundaria



www.aprendoencasa.pe

En esta actividad, representaremos las características de la población con gráficos y medidas estadísticas para interpretar la información que contiene y compararla con la información de la encuesta nacional. A partir de ello, plantearemos conclusiones sobre la discriminación en la comunidad para sustentar las acciones que propondremos en el proyecto participativo.

Representamos con gráficos estadísticos las características de la población de nuestro estudio
Una vez concluida la elaboración de las tablas de frecuencia, las representaremos con gráficos estadísticos. Para ello, debemos responder las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál o cuáles serán los gráficos estadísticos más pertinentes para representar la variable edad?
2. ¿Qué es un histograma y cómo se elabora?
Es un resumen gráfico de la variación de un conjunto de datos. La naturaleza gráfica del histograma nos permite ver pautas que son difíciles de observar en una simple tabla numérica. Ejemplo:

A partir de la siguiente tabla de frecuencias, elaboramos un histograma y el polígono de frecuencias
para la variable “edad”.





3. ¿Qué es un polígono de frecuencia y cuáles son sus características?
Es la línea quebrada que resulta de unir los puntos medios o marcas de clase de las caras opuestas a la base de cada barra rectangular del histograma. El origen y final de la línea es en el eje, con valor de frecuencia cero, para cerrar la curva.
Ahora que se ha construido el histograma y el polígono de frecuencias se procede a interpretarlos. La mayor acumulación de personas la encontramos en la primera clase con 16 personas. Es decir, el 25 % de los encuestados tienen igual o mayor que 12 años, pero menor que 19 años, como se observa en el histograma.

Solo 6 personas, que representa el 9 %, tienen 47 años o más pero menos de 54 años.
Características del polígono de frecuencias
• Es una curva de distribución de frecuencias o datos continuos.
• Es una línea que une los puntos medios de distribución de los puntajes del histograma.
• Se puede construir de forma conjunta o independiente del histograma.
• Representa curvas de crecimiento y desarrollo, signos vitales, puntajes.
• El polígono de frecuencias relativa acumulada, también denominado ojiva o curva, se traza como línea continua sin tener en cuenta la frecuencia cero.


Elaboramos un histograma y un polígono de frecuencias
A partir de la información revisada, elaboramos el histograma y el polígono de frecuencias para una de las variables cuantitativas de la encuesta.
1. ¿Qué título le pondrás a tus gráficos?
2. ¿Cuáles serán las características de tus gráficos?
Recuerda que puedes utilizar el Smart Office que se encuentra en tu tableta para realizar tus gráficos.

Para elaborar tu histograma y polígono de frecuencias, revisamos el ejemplo que se encuentra en el texto “Gráficos estadísticos y su interpretación”, que se ubica en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Leemos e interpretamos nuestros gráficos estadísticos
Una vez que tienes listo tu histograma, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué información brinda el histograma?
2. ¿Qué representa la línea del polígono de frecuencias? 
Anota en tu cuaderno toda la información que nos brindan los gráficos estadísticos.

Utilizamos medidas estadísticas para interpretar la información de nuestro estudio
Utilizamos la tabla de frecuencias para calcular la media o media aritmética.
Ahora responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la media?  
La media aritmética o media es la medida más común en la que todos los valores desempeñan el mismo papel. Sirve como un punto de equilibrio del conjunto de datos y se calcula sumando todos los valores del conjunto de datos y dividiendo el resultado por el número de la muestra.

2. ¿Cuánto es la media?  
Para calcular la media se utilizan las siguientes fórmulas o expresiones matemáticas:



3. ¿Cómo se manifiesta la discriminación en nuestra comunidad?

Analizamos gráficos y conclusiones de la encuesta nacional para compararlas con las de nuestro estudio
Recordemos que en actividades anteriores hemos revisado la encuesta nacional sobre la discriminación en el Perú. Ahora, analicemos uno de los gráficos.

1. ¿Qué interpretación puedes realizar de este gráfico?


Ahora, analicemos algunas conclusiones que se plantean a partir de dicha encuesta.
Luego de haber analizado los gráficos y conclusiones, compáralos con lo que planteaste en tu estudio sobre la discriminación que realizaste en tu comunidad y responde.
1. ¿Qué semejanzas encuentras en ambos estudios?
2. ¿Qué diferencias encuentras en ambos estudios?


Planteamos conclusiones a partir de la interpretación de los gráficos y medidas estadísticas
Ahora que tenemos registrada toda la información que brindan los gráficos estadísticos que hemos elaborado, debemos plantear conclusiones respecto a la problemática que hemos estudiado. Las siguientes preguntas nos ayudarán a plantear dichas conclusiones.
1. ¿A qué conclusiones llegamos a partir de la información que nos brinda el histograma?
2. ¿Qué conclusiones podemos plantear a partir de la información que nos brinda el polígono de frecuencias?
3. ¿Qué conclusiones podemos plantear considerando la media?

Para plantear tus conclusiones, leemos el texto “Gráficos estadísticos y su interpretación”, disponible en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En este recurso, encontrarás un ejemplo de la interpretación de un histograma y polígono de frecuencias; asimismo, podrás encontrar las conclusiones planteadas a partir de dicha interpretación.

Para culminar, resolvemos las actividades del Cuaderno de trabajo de Matemática.
1. Resolvamos problemas 3 (páginas 13 al 15).
2. Resolvamos problemas 4 (páginas 13 al 15).







Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu