Las tecnologías para hacer un buen uso del agua son:
1. La potabilización
2. La desalinización
3. El tratamiento del agua
4. La captación del agua
5. El riego del agua para que finalmente llegue a los hogares.
Debemos ser conscientes al utilizar el agua, debemos ducharnos máximo 5 minutos y cerrar el caño al momento de cepillarnos.
Asegurarnos de que no hayan fugas de agua.
Cerrar el caño mientras nos cepillamos los dientes y bañarnos en menos tiempo.
El agua es un recurso natural fundamental para la ida humana y para todos los procesos de producción. El agua es un recurso renovable, pero debido a la gran contaminación y sobreexplotación por encima de su capacidad de recarga se convierte en un recurso escaso.
El principal problema, en algunos puntos del Perú, es la falta de agua potable.
Hace más de 5mil años, los antiguos peruanos tenían una cosmovisión que promovía la convivencia armónica con la naturaleza. Esa es probablemente las explicación a las grandes obras hidráulicas que nos dejaron y que ahora son motivo de admiración e investigación.
La solución no solo puede estar en la tecnología del futuro, sino también en la del pasado.
¿Qué es la crianza del agua? ¿Qué es la siembra del agua?
Es una práctica y tecnología ancestral para el uso eficiente del agua o recurso hídrico. Implica un sistema de manejo del territorio en diversos pisos. En la parte alta se capta el agua de la lluvia, se almacena superficialmente y a la vez se infiltra. En la parte baja se protegen los manantiales mediante diversas prácticas de cuidado de las fuentes de captación y conducción del agua. Esta tecnología integra aspectos técnicos, sociales económicos, culturales y ambientales.
A pesar de estas condiciones de escasez del agua su río más importante corría bajo tierra, lo que los llevó a diseñar un ingenioso sistema de filtración subterránea para captar agua.
1. Los acueductos de Nasca
Los nascas subsistieron principalmente de la agricultura, a través de este sistema hidráulico llamado acueducto. Este sistema de acueductos les permitía tomar las aguas de los puquiales cercanos al río, además, a lo largo de ese recorrido hicieron chimeneas de sección elípticas que permite el flujo del agua al poner en contacto con la atmósfera al agua que discurre en el canal subterráneo. Luego, el canal va por tramos superficiales al alcanzar la cota del terreno y deposita el agua a cochas donde se almacenaba para cubrir sus necesidades en un lugar de una aridez extrema.
2. El santuario de Tipón
En esta antigua ciudad incaica se empleó una técnica de tecnología hidráulica para el máximo aprovechamiento del agua y estaba confirmada por trece terrazas superficiales que se construyeron en la montaña para los cultivos, ascendiendo hacia el manantial principal que riega once de estas superficies. Además, entre los andenes se construyó un muro con escala de piedra, así como canalizaciones.
La construcción de piedra de Tipón ha resistido los siglos con un adecuado control del desborde y la erosión.
3. Amunas
Amuna es una palabra en quechua que significa retener. Se trata de un sistema ancestral que subsiste hasta la actualidad por las organizaciones de las comunidades. El sistema consiste en tener zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas y están constituidas con piedra impermeable y tiene canales de filtración permeables que permite que el agua se filtre hacia el suelo durante la temporada de lluvias.
Gracias a este sistema, el agua se vuelve más accesible en forma de manantial, puquios o también conocidos como ojos de agua, que permite que las comunidades puedan cosechar agua cuando no hay lluvia. De esta manera pueden realizar agricultura y mantener al pueblo con las provisiones adecuadas de alimentos. Se calcula que 1km. de amuna aporta un poco más de 225 mil metros cúbicos de agua por año.
4. Sistemas de producción Waru Waru
Este sistema de manejos de suelos con fines de riego se desarrolló por primera vez en el año 300 a.C. antes del surgimiento del imperio Inca. La característica principal es la construcción de una red de terraplenes y canales. Los terraplenes sirven como lechos elevados para riegos de cultivos, mientras que los canales se utilizan para almacenar agua y regar las plantas.
5. Canales de riego
Canales que cruzan los Andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra.
¿Cuáles son los sistemas que se utilizan actualmente que se consideran más viables en cada región?
Es importante recuperar los saberes ancestrales de la siembra y cosecha del agua. Entendiendo como siembra del agua, la retención de las aguas de lluvias a través de presas altoandinas, de ecosistemas de andenes, de zanjas de infiltración, de prácticas de reforestación, de manejo de bofedales, prácticas que se usaron mucho en la antigüedad y que permitió el abastecimiento de agua.
¿Actualmente se están empleando los acueductos? ¿La calidad del agua se mantiene para el uso humano?
Los acueductos se continúan utilizando, más de 800 años y todavía cumplen la función para lo que fueron construidos. El agua captada es de muy buena calidad, porque las captaciones se hacen de puquiales , de manantiales y son aguas de la mejor calidad que se pueden obtener.
¿Qué son los sistemas de almacenamiento del agua?
Para tener un mejor control sobre el manejo del agua, construyeron toda una red de sistemas de almacenamiento de las aguas llamados cochas.
El cambio climático es una amenaza para la gestión del agua. Por ejemplo, el calentamiento global ya ha alterado los patrones de precipitaciones o lluvias en el Perú y eso afecta en general al sector agrícola, pero sobre todo a la agricultura familiar, que es altamente dependiente de las lluvias.
El cambio climático es una amenaza alimentaria para la población rural.
¿Cuáles son las prácticas para asegurar la disponibilidad de agua?
1. La conservación de suelos a través de la reforestación y el uso de abonos orgánicos.
2. La protección de manantiales o fuentes de agua a través de cercado de fuente de agua permite reducir o eliminar la contaminación para tener agua segura.
0 Comentarios