DESCARGA EL MATERIAL DE LA:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 8
'Experimentamos con nuestros movimientos a través de la danza'
Actividad 2 del curso ARTE Y CULTURA de 1ro y 2do de secundaria
1. Para iniciar esta actividad, conectaremos con nuestro cuerpo a través de un ejercicio de preparación llamado “Cuerpo presente”. Para ello, sigue los siguientes pasos:
• Ubícate en un lugar tranquilo y espacioso. Toma asiento en el suelo y cierra tus ojos. Acomoda tu espalda para que esté recta. Pon tus manos, una sobre la otra, sobre tu pecho. Siente tu respiración y los latidos de tu corazón por unos instantes. Trata de percibir todo tu cuerpo.
• Busca relajar todo tu cuerpo. Mueve suavemente tus hombros, tu cabeza, tus brazos, tus manos y tu tronco. Si te provoca, estíralos, explorando hasta dónde pueden llegar; luego, relájalos. Haz lo mismo con tus pies, piernas y tronco.
• Vuelve a la posición inicial con tus manos sobre el pecho y termina con una respiración lenta.
2. Veamos los movimientos del animal que investigaste. Revisa tus registros y empieza por imitar sus movimientos: su forma de desplazamiento, de mover sus extremidades, sus gestos, posturas, etc. No te preocupes si no te sale bien desde un principio, recuerda que es una exploración inicial.
3. Plantea una secuencia de movimientos a partir de lo que estás explorando. Para ello, recuerda los elementos que aprendiste en el Recurso 1: Elementos de la danza de la Experiencia de Aprendizaje 3 y la secuencia de movimientos que creaste.
¡Sigamos!
• Revisa la información que investigaste sobre el animal de tu región que está en peligro de extinción. Recuerda su forma de vida y también las amenazas que ponen en riesgo su vida.
• Cierra tus ojos e imagina situaciones en las que el animal esté realizando sus acciones habituales en un contexto de seguridad, sin amenazas. Pregúntate: ¿cómo crees que se podría sentir este animal en estas situaciones? ¿Qué
sensaciones podría experimentar? ¿Cómo serían sus desplazamientos?
• Ahora, imagina al animal en situaciones de amenaza que pongan en riesgo su vida. Pregúntate: ¿cómo crees que se podría sentir en estas situaciones? ¿Qué sensaciones experimentaría? ¿Cómo serían sus movimientos y reacciones?
• A partir de lo anterior, realiza movimientos que reproduzcan estas sensaciones que exploraste en ambas situaciones. Suelta todas las ideas, recorre espacios, extiende tus extremidades, ¡sonríe!, ¡expresa calma!, ¡entristécete!, ¡enfurécete! Dale tiempo a cada idea para identificar cómo se siente tu cuerpo con cada movimiento y en cada situación.
Luego, responde en tu Bitácora lo siguiente:
- ¿Qué movimientos realizaste al sentir seguridad? ¿Cómo eran? Elige dos de
esos movimientos y descríbelos. ¿Con qué elementos de la danza has vinculado
los movimientos que te producen seguridad?
- ¿Qué movimientos realizaste al sentir amenaza? Elige dos de esos movimientos
y descríbelos. ¿Con qué elementos de la danza relacionas los movimientos que
te producen inseguridad, miedo o indignación?
• Muy bien! Con ayuda de lo explorado antes, intentaremos narrar una historia.
Vuelve a ver el video de la danza del Kuntur Tusuy en el Recurso 1: Arte para
la protección de un animal ancestral: ¡el cóndor andino! Luego, responde las
siguientes preguntas en tu Bitácora:
- ¿Qué se narra en la danza? ¿En cuántas escenas se ha sido dividida esta historia?
- ¿Crees que cada escena es importante para lo que busca comunicar la danza?,
¿por qué?
- Visualiza el extracto del video que se indica en el Recurso. ¿A qué escena
pertenece? ¿Qué movimientos se realizan? ¿Qué sentimientos buscan generar?
Ahora, pregúntate: ¿qué historia podrías contar acerca de la situación que vive el animal que elegiste con ayuda de estos movimientos y sensaciones explorados?, ¿Cuántas escenas podrías generar para dar a entender lo que vive y lo que sufre?
¿Qué contará cada una de estas?
• Ahora, con ayuda de las escenas que has planteado, pasaremos a realizar la secuencia de movimientos. Por medio de dibujos o texto, elabora la secuencia de
movimiento que realizarás en cada escena. Si lo deseas, puedes agregar símbolos, dibujos o figuras geométricas que le brinden sentido a tu secuencia.
4. A continuación, pasaremos a explorar las emociones que están en tu secuencia de
movimientos. Revisa el registro de la secuencia de movimientos que realizaste. Fíjate
qué emociones te produce cada movimiento y escribe cuál emoción se relaciona
al movimiento que planeaste. Por ejemplo, ¿aquellos movimientos que te generan
seguridad con qué emoción o emociones los podrías asociar?, ¿y en el caso de
aquellos que te generan amenaza?
Si tuvieras dificultades para expresar algún sentimiento o emoción, intenta recordar momentos en que has sentido, por ejemplo, mucha alegría. ¿Qué hacías, con quién o quiénes estabas, qué sentías? Cierra los ojos y mueve tu cuerpo
acorde a la sensación que tenías en ese momento, como si se lo contaras a alguien más. Luego busca esa emoción en un movimiento.
Una vez hecho esto, anota las emociones que exploraste y explica por qué las elegiste y a qué movimiento están relacionadas. Incorpora a tu secuencia de movimientos las emociones exploradas. Puedes usar colores, dibujos, símbolos
o figuras geométricas.
5. Tras haber realizado tu secuencia, usaremos todo esto para planificar nuestro proyecto escénico: una danza que promueva la toma de conciencia sobre las necesidades de cuidado y protección del animal en peligro de extinción que has elegido. Para ello, completa los siguientes recuadros en tu Bitácora.
Lee cuidadosamente tus respuestas a las preguntas de planificación y revisa si hay algo que quieras añadir para tener todo listo para elaborar tu danza.
Conversa con algún familiar o amiga o amigo, y coméntale lo que planificaste. Pídele su opinión y pregúntale si tiene alguna sugerencia sobre qué añadir o quitar a tu planificación. Valida lo que creas necesario y modifica tu planificación, según lo que creas conveniente.
WEB de Aprendo en Casa:
Ministerio de Educación - MINEDU
PERUEDUCA
0 Comentarios