DESCARGA EL MATERIAL DE LA:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 8
'Analizamos las potencialidades alimenticias de las ecorregiones y la acción de las comunidades rurales'
Actividad 2 del curso CIENCIAS SOCIALES de 3ro y 4to de secundaria
Reflexionamos
Vamos a leer el siguiente caso:
María se fue de vacaciones a una comunidad de Huancavelica y le agrada estar ahí. Ella extraña comer las frutas de su pueblo y se ha dado cuenta de que en este lugar la producción y venta de frutas es escasa en las bodegas y ferias.
María se pregunta por qué en ese lugar no se producen frutas, si es muy parecido
a su pueblo. Para ayudar a responder las interrogantes de María, nos reunimos con nuestros familiares y juntos reflexionamos en torno a las siguientes preguntas:
• ¿Siempre se ha sembrado lo mismo en la comunidad? ¿Cuáles son los cambios
que se han dado en los cultivos?, ¿por qué?
• ¿Antes la comunidad nos proveía de todos los alimentos necesarios? Desarrollemos la respuesta.
Analizo y comprendo
A partir de la reflexión anterior, analizamos cómo se obtienen los alimentos para la población; para ello conversa con tus padres.
En el lugar donde vives, ¿qué actividades se realizan para producir y/o obtener
alimentos para la familia y la comunidad (agricultura, ganadería, acuicultura,
avicultura, pesca, caza, recolección)? Descríbelas.
En el Perú la clasificación de regiones naturales más conocida es Costa, Sierra y
Selva y mar; sin embargo, Antonio Brack Egg propuso un estudio más riguroso
y científico en el que identifica 11 ecorregiones en el territorio peruano, cada una
delimitada geográficamente y con sus características naturales.
Para comprender esta propuesta, leemos el texto Ecorregiones del Perú, el cual
encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
A partir de la lectura y con el apoyo de tu familia, identificamos nuestra ecorregión y sus potencialidades alimenticias.
El Perú es uno de los llamados países megadiversos y en producción de alimentos somos el primer país en variedades de papa, ajíes, maíz, granos andinos, tubérculos y gran cantidad de frutas.
Continuamos analizando
Ahora que hemos identificado las potencialidades que nos ofrecen las características de las ecorregiones para la producción de alimentos, es importante también comprender la acción de los actores sociales para conservar los alimentos nativos.
Para lo cual leemos el texto Las comunidades rurales que mueven al país, disponible en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
Después de la lectura, respondemos la siguiente pregunta:
¿Qué acciones responsables se realizan en nuestra comunidad para la conservación de la biodiversidad para sustentar de alimentos a la familia y a la comunidad?
WEB de Aprendo en Casa:
Ministerio de Educación - MINEDU
PERUEDUCA
0 Comentarios