CCSS | Actividad 4 | EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7 | 5TO SECUNDARIA | MATERIAL EN PDF | 2021



DESCARGA EL MATERIAL DE LA:

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7

'Analizamos los factores de la producción agropecuaria en tiempos de heladas y friaje' Actividad 4 del curso CIENCIAS SOCIALES de 5to de secundaria



Aprendo en Casa Página Web: www.aprendoencasa.pe


1. Conservar la producción agropecuaria ante fenómenos como las heladas y el
friaje permite mantener nuestros mercados abastecidos con productos e insumos
agropecuarios de primera necesidad, y con ello alcanzar nuestro bienestar.
Por tal motivo, para comprender las causas y consecuencias que generan
estos fenómenos, es necesario dar una mirada a cada uno de los factores que
intervienen en la producción agrícola y ganadera, como tecnología, naturaleza,
capital y trabajo.

1. Las heladas en la agricultura1
Desde el punto de vista meteorológico, se produce una helada cuando la temperatura ambiente
desciende a 0 °C o menos. En cambio, un enfoque agrometeorológico define la helada como un
descenso de la temperatura ambiental a niveles críticos de los cultivos y que mata los tejidos
vegetales. Esta definición implica dos condiciones, las meteorológicas y las biológicas, como
tolerancia propia del cultivo o variedad, etapa de desarrollo, condiciones fisiológicas y sanitarias
(Campos, 2005), condiciones de suelo, duración de la helada (Lasso, 1987). [Como se cita en
SENAMHI, 2010].

2. Factores de la producción agrícola

2.1. Factor naturaleza
En terrenos totalmente planos, las heladas producen mayor daño a los cultivos, en comparación
con los terrenos inclinados.
En un valle, por ejemplo, durante el día, las laderas orientadas en distintas direcciones y con
diferentes pendientes reciben cantidades distintas de radiación, siendo este uno de los factores
para una diferenciación térmica local en la zona. Por otro lado, durante la noche hay un movimiento
nocturno del aire frío que se desplaza desde las laderas hacia los lugares más bajos, y que se
concentra allí (ver figura 1).

Las características del suelo o su tipo determinan en gran medida las condiciones térmicas cerca
de su superficie, tanto durante la noche como a cualquier hora del día. Un suelo arenoso seco
transfiere mejor el calor que uno arcilloso, y ambos transfieren y guardan mejor el calor que los
suelos orgánicos.










Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu