DESCARGA EL MATERIAL DE LA:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 8
'Indagamos sobre el hierro en los alimentos'
Actividad 6 del curso CIENCIA Y TECNOLOGÍA de 1ro y 2do de secundaria
Tomemos en cuenta que...
La anemia se debe a la deficiencia de hierro. Debemos recordar que el organismo no produce hierro, sino que debe ingerirlo a través de los alimentos.
Para iniciar nuestra indagación, necesitamos plantear un problema investigable; en esta ocasión, estará relacionado con la prevención de la anemia. Para ello, debemos dialogar con nuestros familiares en casa (padres, hermanos mayores o abuelos) acerca de qué alimentos que contienen hierro conocen.
Anotamos en el siguiente cuadro, en la columna de la izquierda, tres alimentos que conocemos o que nuestros familiares nos hayan dicho que contienen hierro.
Luego, leemos el texto: “¿Y dónde está el hierro disponible?”, que está en
la sección “Recursos para el aprendizaje”. Revisamos la información del
cuadro y las imágenes, ya que nos ayudarán a reconocer los alimentos que
contienen hierro.
Los alimentos de origen animal contienen un tipo de hierro denominado hemo, el cual puede ser absorbido fácilmente por nuestro organismo, mientras que los alimentos de origen vegetal y los alimentos procesados fortificados, como los cereales, contienen el tipo no hemo, de baja absorción por parte de nuestro organismo, por lo que es necesario acompañarlos con alimentos facilitadores
como el limón u otros cítricos.
Problematizamos sobre la presencia de hierro en los alimentos
Si bien los alimentos de origen animal contienen hierro disponible o fácilmente absorbible por el organismo humano, los alimentos procesados fortificados con hierro también disponen de este mineral, el cual puede ser detectado mediante diversas pruebas.
¿Cómo podemos probar si los cereales fortificados contienen hierro?
Un estudiante ha propuesto usar el imán para comprobar la presencia de hierro en los alimentos, basado en el principio de la fuerza de atracción que tienen los imanes sobre los objetos de hierro.
Nos planteamos la siguiente pregunta de indagación: “¿Cómo influye la fuerza de atracción del imán sobre la presencia de hierro en los alimentos?” (recordamos que la pregunta debe ser posible de investigar, debe contener una variable independiente y una dependiente con una relación de causa efecto).
Además, podemos formular otra pregunta de indagación:
Pregunta de indagación
Tomemos en cuenta que...
La variable independiente (VI) es la causa y la variable dependiente (VD) es
el efecto. La variable interviniente es aquella que puede provocar efectos
en la dependiente; por eso, es necesario mantenerla controlada para que
nuestros resultados solo se deban a la variable independiente.
• En nuestra pregunta de indagación identificamos las variables. En
nuestro ejemplo, la variable independiente es la fuerza de atracción del
imán, la variable dependiente es la presencia de hierro en los alimentos
fortificados y la variable interviniente es la cantidad de alimento
fortificado.
-- Variable independiente (causa): _____________________________
-- Variable dependiente (efecto): ______________________________
-- Variable interviniente: _____________________________________
• Intentamos dar una respuesta probable o hipótesis. Debemos establecer
una relación de causa y efecto entre nuestras variables, por ejemplo, “la
fuerza magnética del imán separa las partículas de hierro".
Hipótesis
Diseñamos estrategias para indagar
Ahora, pensamos en lo siguiente: ¿cómo podríamos poner a prueba nuestra
hipótesis? ¿Cómo separaríamos las partículas de hierro de los alimentos fortificados con hierro? ¿Podría ayudar la fuerza magnética? Preguntamos a
nuestra familia si tenemos un imán en casa.
¿Qué medidas de seguridad debemos considerar?
Ejemplo de diseño o procedimiento para probar la hipótesis
1. A modo de ejemplo, trabajamos con muestras de alimentos fortificados
con hierro y consideramos como muestras las que encontramos en casa: hojuelas o similares fortificados con hierro (pueden contener cebada, trigo o maíz).
2. Trituramos en una bolsa aproximadamente 250 o 500 g de cereal fortificado con hierro.
3. Colamos un imán en una bolsa de color blanco.
4. Introducimos el imán embolsado en la bolsa donde se trituró el cereal y removemos.
5. Sacamos el imán embolsado y luego separamos el imán de la bolsa.
6. Realizamos los mismos pasos anteriores, pero con alimentos no fortificados con hierro; la cantidad de alimento será la misma que del cereal fortificado con hierro.
Escribimos nuestro propio procedimiento.
¿Cómo comprobaremos la hipótesis? (procedimiento)
Respondemos: ¿Qué pasaría si solo se consideraran 50 g de cereal?
Generamos y registramos datos e información
A modo de ejemplo, decidimos llevar a cabo cada paso del procedimiento indicado anteriormente. Las partículas oscuras que caen de la bolsa que
contenía el imán son el hierro que contienen los cereales fortificados.
Llevamos a cabo nuestro propio procedimiento. Registramos y organizamos
los datos que vamos obteniendo tanto de nuestra prueba con los alimentos
fortificados con hierro como de aquella con alimentos que no han sido fortificados con ese mineral. Anotamos los resultados:
Analizamos datos e información
Comparamos los datos entre sí y con la hipótesis, luego escribimos las conclusiones o ideas generales a las que hemos llegado. Respondemos:
• ¿Qué son las partículas separadas de los cereales fortificados?
• ¿Por qué creemos que se fortifican los cereales?
• ¿Por qué es importante tomar en cuenta las cantidades de alimento seleccionadas para probar nuestra hipótesis?
• ¿Qué otros alimentos contienen hierro y cómo podríamos comprobarlo?
Evaluamos y comunicamos los resultados de nuestra indagación
Reflexionamos acerca de la información científica (concepto o teoría)
que apoya nuestras conclusiones. ¿Todo lo realizado nos ha permitido
responder plenamente la pregunta de indagación? ¿Por qué?
• Preparamos un breve reporte de nuestra indagación. Para ello, leemos el
texto “Orientaciones para elaborar tu reporte de indagación”, que está en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Debemos tener en cuenta que irá dirigido a nuestra familia y comunidad. Es necesario usar las evidencias o los resultados de la indagación en las explicaciones sobreel contenido de hierro en los alimentos.
• Comparamos nuestra indagación con los criterios de evaluación para
verificar si llegamos a la meta trazada.
Tomemos en cuenta que...
Preguntarnos acerca de todo lo que ocurre en nuestro entorno y poner a prueba nuestras hipótesis nos permite construir conocimientos.
WEB de Aprendo en Casa:
Ministerio de Educación - MINEDU
PERUEDUCA
0 Comentarios