DESCARGA EL MATERIAL DE LA:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 8
'Analicemos la influencia de las festividades culturales en la construcción de nuestra identidad'
Actividad 3 del curso DPCC de 5to de secundaria
Antes de comenzar el análisis
En primer lugar, es importante que definamos qué son las festividades culturales
para así poder analizar la influencia de las mismas en la construcción de la identidad
personal y social. Para ello, leeremos el texto “Un acercamiento al concepto de las
festividades”, que lo encontrarás en la sección "Recursos para mi aprendizaje".
1. Con base en el texto leído, respondemos a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué se afirma que las fiestas y celebraciones son formas de catarsis
social?
- ¿Cuál es la relación entre las festividades y los ciclos de vida y existencia?
2. Preguntamos a nuestros familiares cercanos sobre las características de una
festividad tradicional de nuestra localidad y comparamos con las características
planteadas en la fuente A, luego anotamos en nuestro cuaderno de trabajo.
Luego responde: ¿Cuál es el significado de dicha festividad? ¿Consideras que
dicha festividad debe seguir celebrándose? ¿Por qué?
Ahora analicemos
Con una noción más clara sobre el concepto de las festividades culturales,
analicemos su influencia en la construcción de nuestra identidad personal, social
y cultural, mediante la lectura de los textos “De Ayacucho a Lima: la Danza de las
Tijeras” y “EE.UU.: Señor de los Milagros recorrió las calles de Washington” que los
encontrarás en la sección "Recursos para mi aprendizaje".
3. Con base en los textos leídos, respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se ha mantenido la práctica de la Danza de las Tijeras entre un
importante sector de migrantes ayacuchanos en Lima?
- ¿Por qué los peruanos residentes en Washington (y otras ciudades de EE.UU.
y el mundo) realizan la procesión del Señor de los Milagros?
- ¿Qué características comunes encuentras en ambas festividades?
4. Para finalizar, retoma tus apuntes sobre la festividad tradicional de tu localidad
o la que practicas y elabora un tríptico que contenga los siguientes aspectos:
origen, significado, cómo se desarrolla, y cómo ha influenciado en tu identidad (es
decir, cómo la práctica de alguna danza, tradición o costumbre de esa festividad
ha contribuido a tu personalidad en relación a la perseverancia, la resiliencia, el
orgullo de ser parte de una comunidad, entre otros valores). Incorpora imágenes
que ilustren la información.
Fuente A:
Un acercamiento al concepto de las festividades
Según algunos autores, las fiestas y celebraciones son formas de catarsis social y están asociadas
a periodos donde el hombre deja de hacer lo rutinario para festejar, celebrar, rememorar,
conmemorar, recordar, añorar, renovar, agasajar, olvidar o modificar hechos, situaciones o
momentos trascendentales de la vida, que generan estados de angustia y que son necesarios de
afrontar, tratar o asumir de manera especial.
Cada fase de la vida humana individual o colectiva está asociada al ejercicio lúdico, festivo, ritual
que desfoga, desahoga, revive, renueva y reanima al hombre de muchas maneras. Por eso existen
festividades para cada tipo de ocasión o acontecimiento. El cosmos, la humanidad, su producción
y todos sus componentes tienen sus propios ciclos de vida y existencia. Cada ciclo tiene un inicio
y un fin y, viceversa, que son los momentos donde la humanidad ejecuta un conjunto de actos y
ceremonias rituales para resolver los estados de angustia producidos por la rutina, el mecanicismo,
la tensa espera o la repentina acción; la acumulación o ausencia de sucesos, fenómenos o hechos
producidos generan nuevas rutinas.
Caracterización de las festividades andinas
De acuerdo a la cosmovisión andina, las festividades se caracterizan por:
• La naturalidad y la sacralidad. El campesino acompaña su trabajo con pequeños gestos rituales
o con amplias ceremonias de producción. Lo religioso está presente en todo momento del ciclo
agrícola y ganadero, así como en las labores que realiza a diario.
• La dinámica comunidad-familia y rural-urbano. Las fiestas y celebraciones andinas responden
a una tradición colectiva que articula a la familia, a la comunidad y a la sociedad en su conjunto
en diversos escenarios espaciales y temporales tradicionales, con otros nuevos y modernizados.
Así, genera una red de relaciones entre la ciudad y el campo, entre ciudades y hasta países
donde pueden llegar los miembros de una familia y de una comunidad.
Fuente B:
De Ayacucho a Lima: la Danza de las Tijeras
La Danza de las Tijeras es originaria de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac
y el norte de Arequipa. Algunos investigadores la relacionan con el movimiento mesiánico
milenarista Taki Onkoy (enfermedad del canto y la danza); pero otros cuestionan esta afirmación,
debido al uso de instrumentos musicales (el violín y el arpa) y objetos (las tijeras y los vestidos) de
origen europeo, que contradice la prédica de evitar todo contacto con la cultura de los invasores.
La Danza de las Tijeras posee un carácter ritual pues está asociada al mundo de las divinidades
tutelares, a fin de implorar su protección para obtener buenos rendimientos agrícolas. De ahí, la
importancia del danzaq quien, por su rol de intermediario entre los hombres y los wamanis (dioses
protectores), crea un puente entre la perspectiva del sentido común y la perspectiva religiosa en
la cosmovisión andina.
El primer grupo de intérpretes de la Danza de las Tijeras llegó al mundo urbano entre 1945 y 1960,
procedente de Ayacucho (provincias de Lucanas y Parinacochas), a causa de la gran centralización
administrativa que aceleró la crisis en el campo. Primero llegaron al departamento de Ica para
luego desplazarse hacia la capital e instalarse en la periferia urbana, en distritos como San Juan
de Miraflores, Villa María del Triunfo (Lima Sur), y de San Juan de Lurigancho (Lima Este). Es
necesario remarcar que, en cierto momento, la capital fue el refugio de la Danza de las Tijeras y
otras músicas tradicionales, debido a los sangrientos acontecimientos durante la década de los
ochentas que se iniciaron, precisamente, en Ayacucho.
Por otro lado, con el fin de mantener contacto con sus comunidades de origen, aparecieron
numerosas asociaciones de provincianos. Entre otras actividades, ellos organizan las
llamadas fiestas costumbristas, en las que los provincianos disfrutan de su música y costumbres
regionales, reuniendo a los inmigrados de un mismo pueblo y practicando en el medio urbano
la solidaridad y la reciprocidad de sus comunidades campesinas andinas. Ante la discriminación
social y las dificultades de adaptación, las asociaciones actúan como una defensa y una afirmación
de su cultura. Los pueblos jóvenes son el recinto de esta resistencia cultural andina.
Fuente C:
EE.UU.: Señor de los Milagros recorrió las calles de
Washington
Bajo un sol radiante, algo atípico para esta época otoñal en la capital de los Estados Unidos,
miles de compatriotas acompañaron el último domingo de octubre la imagen del Señor de los
Milagros durante su tradicional recorrido procesional por las calles de Washington DC.
Antes del inicio de la celebración religiosa, realizada en la parroquia Nuestra Señora Reina de Las
Américas, se entonaron las notas del himno nacional del Perú, así como la tradicional marcha de
banderas. Tanto la misa como la procesión del Señor de los Milagros estuvieron acompañada por
una banda de músicos, en donde varios de sus integrantes formaron parte de la desaparecida
Banda Republicana.
Como ya es tradicional, estuvieron presentes cuadrillas de cargadores procedentes de los estados
de Virginia, Maryland, Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut. La muestra de colaboración se
repite desde hace 33 años.
Carlos López, actual capataz de dicha hermandad, recordó que en 1982 salió por primera vez en
procesión en el distrito de Columbia, primero desde la iglesia de Santo Tomás, en el área de Mount
Pleasant, y después desde la parroquia antes mencionada, en Adams Morgan.
Agregó que entre 1990 y 1991 se fundó la primera cuadrilla de damas, la primera en los Estados
Unidos.
Durante la procesión este año los fieles aprovecharon para ver exhibiciones de caballos de paso y
degustar los ricos potajes de la cocina peruana.
WEB de Aprendo en Casa:
Ministerio de Educación - MINEDU
PERUEDUCA
0 Comentarios