DESCARGA EL MATERIAL DE LA:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 8
'Comprendemos la importancia de nuestros hábitos alimenticios para protegernos de la anemia'
Actividad 9 del curso DPCC de 1ro y 2do de secundaria
¡Chicas y chicos en acción, vamos a empezar!
1. Dialoguemos
Conversamos con las personas adultas de la familia o comunidad sobre el párrafo extraído de la revista titulada “Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública”:
“Los hábitos alimenticios, son definidos como los comportamientos individuales y colectivos relativos al consumo de alimentos, que se adoptan de manera directa o indirecta, como parte de prácticas socioculturales, y determinados, también, por factores socioeconómicos.
Así, podemos decir, que conociendo los alimentos que se producen y consumen en un determinado espacio y sus respectivos hábitos, estos nos brindan un sentido de pertenencia a la tierra que nos alberga y van consolidando nuestra identidad local, regional y nacional”.
-- ¿Qué preguntas nos planteamos con respecto a la lectura?
-- ¿Cómo influyen nuestros hábitos alimenticios en la prevención contra la
anemia?
Asimismo, reflexionemos a partir de lo que expresaba Francisco VI, duque de
La Rochefoucauld (Francia): “Comer es una necesidad, pero comer de forma
inteligente es un arte”.
Si tienes alguna duda sobre el significado de los términos utilizados en las fuentes, puedes buscar en el aplicativo "Diccionario español".
Tomemos en cuenta que al formular las preguntas y obtener las respuestas,
debemos ir reflexionando sobre cómo nos servirá lo que vamos aprendiendo para lograr nuestro reto.
Ahora, teniendo en claro lo que implica los hábitos alimenticios, te proponemos
una guía de preguntas que te ayudarán a realizar el diálogo con los miembros de tu familia y comunidad; puedes plantear otras preguntas.
También puedes utilizar la aplicación de grabadora de audio Dolby On para registrar la conversación.
El papel de la familia es importante en nuestros hábitos alimenticios
Diariamente las personas que viven con nosotros nos transmiten formas de
comportamiento en nuestra alimentación; a este hecho lo conocemos como
“la trasmisión de prácticas socioculturales”, porque forma nuestros hábitos
alimentarios desde nuestros primeros años de vida. La familia ejerce una
fuerte influencia sobre sus miembros y sus conductas relacionadas con la
alimentación, de manera que los hábitos alimentarios aprendidos en el seno
familiar llegan a convertirse en patrones de comportamientos alimentarios
que influyen en las etapas del desarrollo humano.
A partir del párrafo leído y teniendo en cuenta los datos obtenidos en nuestro
diálogo, respondemos las preguntas:
• ¿Qué alimentos que produce tu comunidad debes incorporar en tu alimentación para prevenir la anemia y fortalecer tu desarrollo personal?
• ¿Cómo contribuye el conocimiento de nuestros alimentos y hábitos alimenticios en la prevención de la anemia?
• ¿Cómo crees que se deben organizar las familias para promover una alimentación saludable y prevenir la anemia en las etapas del desarrollo humano?
2. Leemos y comprendemos los textos
“Factores socioculturales que influyen en nuestros hábitos alimenticios” y “La
anemia en las etapas del desarrollo humano: niñez y adolescencia”, que los
encontramos disponibles en la sección “Recursos para mi aprendizaje” de esta
plataforma.
-- Teniendo en cuenta la lectura “Factores socioculturales que influyen en
nuestros hábitos alimenticios”
Analizamos las respuestas dadas por los entrevistados y respondemos:
¿Qué factores determinaron la selección, preparación y consumo de alimentos?
¿Qué semejanzas y diferencias encuentras en los hábitos alimenticios de los
entrevistados? ¿Cómo influyen los factores socioculturales en la prevalencia de la anemia en las etapas de la niñez y adolescencia? ¿Qué hábitos alimenticios
de los casos presentados valoras? ¿Por qué? ¿Qué situación parecida estás
viviendo en tu familia? ¿Qué compromisos asumo para prevenir la anemia?
-- Teniendo en cuenta la lectura “La anemia en las etapas del desarrollo
humano: niñez y adolescencia”
A partir de lo leído y analizado, respondemos las interrogantes planteadas:
¿Por qué se menciona que la prevención de la anemia en la adolescencia tiene
beneficios en la generación futura? ¿Cómo influye la anemia en la disminución
de nuestro sistema inmunológico? ¿Crees que es importante que el estado
incorpore en sus políticas de prevención de la anemia a la adolescencia?
Completamos el cuadro de doble entrada con respecto a los efectos de la
anemia en las etapas del desarrollo de la niñez y la adolescencia.
El consumo de productos locales de temporada es saludable y económico.
Al consumirlos, contribuimos en la prevención de la anemia. El consumo de alimentos como sangrecita, bazo, hígado de res, hígado de pollo, bofe/chanfainita, riñón, pescado, etc., nos proporcionan hierro para prevenir
la anemia, lo cual es beneficioso para las etapas del desarrollo humano.
Proporciona al niño y adolescente la regeneración celular, buen desarrollo y mantenimiento del cerebro y el sistema nervioso3. Un producto recolectado
recientemente tiene mucho más sabor y conserva mejor sus nutrientes que
uno recolectado con mucha anticipación.
A partir de lo analizado y comprendido, durante el desarrollo de la actividad
explicamos cómo los hábitos alimenticios que se practican en nuestra familia
o comunidad influyen en las etapas del desarrollo humano como de la niñez y
adolescencia, a favor de nuestro bienestar y de los demás.
Ahora, elaboramos nuestras conclusiones en un díptico u otro medio de nuestro
dominio y lo compartimos con nuestra familia o comunidad. Nos podemos ayudar con esta pregunta:
¿Cómo una alimentación rica en hierro y buenos hábitos alimenticios influyen en nuestra etapa adolescente?
WEB de Aprendo en Casa:
Ministerio de Educación - MINEDU
PERUEDUCA
0 Comentarios