EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 8
'Redactamos el desafío y empatizamos para elaborar utensilios biodegradables'
Actividad 1 del curso de EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO de 3ro y 4to de secundaria
Iniciamos empatizando
Para redactar un desafío, inicia a partir de una pregunta retadora. En esta ocasión, nuestro desafío está orientado a crear prototipos que nos permitan reducir el uso del plástico en nuestra localidad, así promovemos el cuidado del ambiente y salud.
Recuerda que tu desafío debe permitir que surja un abanico de soluciones, beneficiar a un grupo de personas y, por supuesto, debe ser retador y alcanzable. Un ejemplo de desafío en este caso podría ser:
¿Cómo podríamos elaborar utensilios de materiales naturales para reducir el uso de utensilios de plástico y evitar enfermedades en las familias de mi comunidad?
Elaborada así la pregunta tienes la posibilidad de plantear varias soluciones que beneficiarán, en este caso, a las familias de la comunidad.
Creamos
Bien, ahora te toca redactar el desafío orientado a elaborar utensilios de cocina biodegradables, sin olvidar que la metodología Design Thinking exige tener un desafío específico, es decir, ni muy amplio ni muy reducido. Redacta tu desafío en respuesta a la situación planteada.
Continuamos con la fase “Empatizar”
Ya establecido tú desafío, continuamos “empatizando” como parte del Design Thinking. Recogeremos información sobre el desafío; para ello, empleamos la técnica de la entrevista.
Planificamos las entrevistas
El recojo de información se realiza mediante técnicas que nos permiten obtener información con una interacción directa, ya sea conversando u observando. En esta ocasión, aplicarás la técnica de la entrevista para conocer o identificar opiniones y comentarios de las personas de tu entorno familiar y de los miembros de tu localidad respecto a tu desafío. Esta información te será muy valiosa para definir las necesidades. Estar preparados para las entrevistas significa identificar su objetivo (obtener información en función del desafío), elaborar las preguntas y seleccionar a tus entrevistados.
Es necesario aprender a redactar las preguntas que te permitirán conocer los usos y costumbres de las personas respecto al plástico u otros materiales contaminantes, en su vida diaria. Las preguntas deben ser preguntas abiertas, es decir, que no se respondan con un “Sí” o un “No”. A continuación, planteamos algunos ejemplos de preguntas para las entrevistas en función de un desafío.
Ejemplos de redacción de preguntas:
La siguiente pregunta se contesta con un “Sí” o un “NO”. Es una pregunta que no permite obtener información:
ᴑ ¿Te gustaría saber mi propuesta para evitar usar bolsas de plástico?
La siguiente pregunta es abierta; por lo tanto, nos permite recoger mayor información. Es una buena pregunta:
ᴑ ¿De qué materiales son tus utensilios de cocina?
Creamos
Elaboramos las preguntas de las entrevistas. Llegó el momento de estar preparados para las entrevistas. Escribe un mínimo de siete preguntas abiertas que te permitan extraer información de tus usuarios en relación con tu desafío.
Aplicamos las entrevistas. Elige a un mínimo de tres personas y pídeles permiso para grabar o tomar apuntes de las respuestas a tus preguntas, pues a mayor información mejores resultados.
Tomemos en cuenta que…
Para el momento de las entrevistas:
- Prepara tu equipamiento (cuaderno, celular, lapicero, tableta, etc.).
- Preséntate antes de empezar con las preguntas.
- Intercala preguntas preparadas y espontáneas.
- Pregunta todos los supuestos que tengas. Es mejor evitar asumir alguna postura basada en suposiciones.
WEB de Aprendo en Casa:
Ministerio de Educación - MINEDU
PERUEDUCA
0 Comentarios