D.P.C.C Actividad 1 | 5TO SECUNDARIA | EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9 | MATERIAL EN PDF | 2021

 

DESCARGA EL MATERIAL DE LA:

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 9

'Explicamos la importancia de la seguridad ciudadana en nuestra comunidad y país' 

Actividad 1 del curso DPCC de 5to de secundaria


“La Ley 27933 promulgada en el 2003, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, define la seguridad ciudadana como la acción integrada que desarrolla el
Estado, en colaboración con la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica,
la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacio público, así
como contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”.

Respondemos las siguientes preguntas en nuestro cuaderno de trabajo:
a. ¿Sabía de la existencia de esta ley?
b. ¿Cuál es la importancia de esta ley para la seguridad ciudadana? ¿Por qué?
c. ¿De qué manera podríamos contribuir con la seguridad ciudadana de nuestra
comunidad?

La seguridad ciudadana es un proceso continuo por el cual se busca una situación de orden y paz social en la comunidad, donde no existan riesgos o peligros para los ciudadanos, es decir, donde ellos puedan desarrollarse plenamente sin obstáculos o temores. También puede ser entendida como un bien público y un deber del ciudadano y, por ello, debe ser garantizada por el Estado.
Texto escolar de Formación Ciudadana y Cívica (4.° grado). Lima. Editorial Santillana.

Analizamos
• En familia dialogamos sobre la importancia de la seguridad ciudadana, también podemos dialogar y socializar, si se diera el caso, lo que piensan las familias de nuestros compañeros.
• Si la seguridad ciudadana implica la participación y el compromiso de todos, más aún, es un deber de nosotros como ciudadanos, entonces:
a. ¿Qué importancia tiene la seguridad ciudadana en nuestra familia y comunidad?
b. ¿Por qué será importante la participación de la población en la seguridad ciudadana?
c. ¿Cómo podemos contribuir a la seguridad ciudadana de nuestra familia y comunidad?

Reflexionamos y explicamos:
Leemos detenidamente las siguientes afirmaciones y luego explicamos qué mensaje nos ofrece cada una de ellas, en el siguiente cuadro.


Después de completar el cuadro anterior, observamos la siguiente imagen y reflexionamos sobre la frase que está en la pancarta:

¿Qué mensaje nos quiere ofrecer la pancarta?
¿Qué otros elementos y texto le agregaríamos al dibujo para difundir la idea de una cultura de paz?
Después de agregar texto y otros elementos a la pancarta, comparte tu imagen con tu familia y compañeros si pudieras, y pídeles que te expresen su opinión.

Explicamos
Para la lectura del recurso 1, trabajaremos la fuente 1: “¿Qué es la cultura de paz?” y la fuente 2: “LEY N.° 30810 que fomenta la cultura de paz y no violencia en la educación básica”, las cuales encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

a. Teniendo en cuenta las fuentes, respondemos las siguientes preguntas:
• Según lo leído, ¿qué es para ti la cultura de paz?
• ¿De qué manera contribuyes a promover la paz en tu casa, en la escuela y en tu comunidad?
• Para resolver la pregunta que te presentamos a continuación, ten en cuenta el cuadro que te proponemos:

¿De qué manera promoverías en la escuela valores y actitudes que rechacen todo tipo de violencia y discriminación, afirmen la vida, la libertad individual, la libertad de pensamiento, la solidaridad y la igualdad entre hombres y mujeres?


b. Utilizando el aplicativo “SmartOffice”, elaboramos un cartel con una frase que nos conduzca a la reflexión. Agregamos elementos y texto, con la idea de difundir una cultura de paz. Después compartimos la imagen con nuestra familia y pedimos nos expresen su opinión.



Recurso 1:

¿Qué es la cultura de paz?

Es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto por la vida, a la dignidad del ser humano y la naturaleza, y que ponen en primer plano LOS DERECHOS HUMANOS, la igualdad entre hombres y mujeres, el rechazo a la violencia en todas sus formas y a la adhesión a la democracia y a los principios de libertad, justicia, respeto, solidaridad y tolerancia.

Podemos afirmar que vivimos en una sociedad que está construyendo una cultura de paz cuando toma en cuenta los siguientes principios:
• El respeto por la vida
• El rechazo a la violencia
• El diálogo para entendernos
• La igualdad de oportunidades para todas y todos
• La justicia y la democracia
• La solidaridad con los más necesitados
• El cuidado de los recursos naturales

¿Qué hacer para construir una cultura de paz?
• Fortalecer capacidades para la convivencia, la ética y la ciudadanía democrática
• Promover el ejercicio y vivencia de los derechos y deberes humanos
• Defender la igualdad de derechos y oportunidades entre varones y mujeres
• Manejar constructivamente los conflictos, fomentando el diálogo y los consensos
• Poner en práctica el respeto, la solidaridad, la tolerancia y la no discriminación
• Promover el desarrollo inclusivo y sustentable






WEB de Aprendo en Casa: 

www.aprendoencasa.pe


Ministerio de Educación - MINEDU

https://www.gob.pe/minedu


PERUEDUCA

www.perueduca.pe





Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu