Ficha 2 - 1ro SECUNDARIA | Texto 2 Tender puentes por un Perú más saludable | COMUNICACIÓN

 


Si no puedes concentrarte leyendo solo o sola, leamos juntos. FICHAS DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN 1ro secundaria | Ficha 2 - Las relaciones familiares Texto 2: Tender puentes entre madres, padres y adolescentes por un Perú más saludable Adaptado de Organización Panamericana de Salud & Organización Mundial de la Salud (2018) Audio de Tender puentes entre madres, padres y adolescentes por un Perú más saludable | Leemos juntos _______ Micrófono Maono DM30: https://bit.ly/3L8TdAH Usa el código 'cintbel' y recibe 10% de descuento: https://bit.ly/3HfVGrV





Tender puentes entre madres, padres y adolescentes por un Perú más saludable

Madres y padres saben que criar adolescentes no es fácil. Distintos factores pueden hacer que la vida en casa sea difícil, tanto para las y los adolescentes como para sus madres y padres o tutoras y tutores. «Es común que los padres no sepamos cómo responder a los problemas a los que se enfrentan nuestros hijos adolescentes», dice Nohelí, una madre peruana de la región Apurímac. «No solía confiar en nadie de mi familia», admite Felipe, un adolescente del municipio del Callao en el Perú. «Ni siquiera en la persona que me crio». 

Un conjunto de pruebas cada vez más numeroso indica que el desarrollo del cerebro de las personas que usan sustancias psicoactivas durante la adolescencia se verá afectado para el resto de la vida. Además, los comportamientos peligrosos de adolescentes se asocian con mayor riesgo de accidentes, violencia, infección por VIH, infecciones de transmisión sexual, embarazo no deseado y muerte prematura en general.

Sin embargo, la conexión familiar es uno de los factores más importantes para proteger la salud de las y los adolescentes. Las relaciones familiares positivas pueden promover el bienestar emocional y físico, y proteger de incurrir en comportamientos que pueden comprometer la salud en el corto, mediano y largo plazo.

Con el fin de mejorar la comunicación y las relaciones familiares, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado para América Latina el programa denominado "Familias fuertes: amor y límites, que procura prevenir los comportamientos peligrosos de menores en edades comprendidas entre los 10 y 14 años, reforzando los lazos familiares.

Familias fuertes: amor y límites

El programa Familias fuertes: amor y límites, dirigido a adolescentes y sus cuidadores, brinda capacitación en aptitudes para la vida familiar. A lo largo de siete sesiones de dos horas semanales, de seis a doce familias participantes aprenden cómo mejorar sus relaciones y conversan sobre los temas más difíciles a los que se enfrentan las y los adolescentes, como la presión social, el consumo de drogas, la violencia y el inicio de la vida sexual.
El programa ha sido adoptado por todos los países latinoamericanos en distinta medida. En algunos, como el Perú, el programa ha sido incorporado como una estrategia nacional básica para promover la salud de adolescentes y jóvenes.

Fortalecimiento de las familias peruanas

En el Perú, el programa Familias fuertes: amor y límites se ha estado aplicando desde el 2007. Todos los años, se organizan talleres. También han sido adaptados materiales para la población de la costa, la sierra y la selva. En suma, se aplica en 23 regiones y más de 122 670 familias de todo el país han sido beneficiadas.

La mejor prueba del éxito del programa en el Perú se obtiene escuchando a las familias que han participado en él. «Gracias al programa, hemos aprendido a expresar nuestros sentimientos y respetar las opiniones del otro», dice Nohelí. «Aprendimos que el diálogo es la base fundamental de una familia. Ahora somos capaces de hablar abiertamente de cuestiones que pueden tener consecuencias para la salud de mis hijas. Me he dado cuenta de los errores que cometí como madre y he cambiado. Cuando estoy en casa, pongo en práctica todo lo que aprendí. Mis hijas adolescentes confían en mí y yo confío en ellas».

¿Y qué dicen las y los adolescentes? «He aprendido a confiar en mi madre, mis tías y mis abuelos», afirma Felipe. «Pero también he comprendido en qué debía cambiar yo: actuar mejor, comunicarme abiertamente y valorar todo lo que mi madre y mi familia han hecho por mí. Verdaderamente, he crecido como persona gracias a estos talleres».



Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu