Ficha 2 - 2do SEC. | Texto 1 Notas para pensar la educación secundaria | COMUNICACIÓN

 


Si no puedes concentrarte leyendo solo o sola, leamos juntos. FICHAS DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN 1ro secundaria | Ficha 2 - La deserción escolar Texto 1: Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes: notas para pensar la educación secundaria Adaptado de Unesco (2017). Audio de Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes: notas para pensar la educación secundaria | Leemos juntos _______ Micrófono Maono DM30: https://bit.ly/3L8TdAH Usa el código 'cintbel' y recibe 10% de descuento: https://bit.ly/3HfVGrV






Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes: notas para pensar la educación secundaria

Vivimos en un mundo crecientemente contradictorio y complejo. 
(…)
En este contexto, la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ubica al desarrollo humano y social como foco de sus preocupaciones. En la misma línea, posiciona a la educación en el centro de la agenda de desarrollo sostenible, a través de una meta cuyo objetivo es «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos», que se sostiene en una visión humanista de la educación, como derecho humano y como bien público (Naciones Unidas, 2015). (…)
Esto significa que no solo se asume el compromiso de garantizar un ciclo completo de enseñanza primaria y secundaria (…) para todas y todos, y la alfabetización universal de las y los jóvenes hacia el año 2030, sino que también se promueve la igualdad de oportunidades en el aprendizaje, ya sea a través de la educación técnica y profesional, en los niveles secundario y postsecundario, o mediante los estudios universitarios. (…) De hecho, la meta 4.1 de la Educación 2030 se compromete a asegurar la conclusión universal de la educación secundaria, brindando aprendizajes efectivos y pertinentes para las y los jóvenes.
(…)
Con aproximadamente un 90 % de la juventud conectada a alguna red social, hoy tenemos la generación de jóvenes más educada, informada, activa, conectada y móvil de la historia de la humanidad (Unesco, 2015). Esta nueva realidad en red está cambiando múltiples facetas de nuestra experiencia cotidiana y está dando lugar al surgimiento de nuevas formas de construcción de la identidad, de comunicación y de compromiso social, cívico y político entre las y los jóvenes. (…) De todos modos, también se debe apuntar que, junto con estos avances en la legislación de los diferentes Estados, también observamos un preocupante proceso de desescolarización en el nivel de la educación secundaria. Esta tendencia coloca en el centro del debate la pertinencia de la educación secundaria frente a las cambiantes realidades de las y los jóvenes, en un mundo que cada vez se torna más complejo e incierto.
(…)
En ese debate, dos núcleos o ideas centrales han ido logrando cierto grado de consenso y, actualmente, son parte de la estructura de las políticas educativas de los países de la región. El primero de ellos consiste en instalar a la educación como un derecho humano fundamental y, en consecuencia, posicionar a los Estados como garantes de ese derecho. La segunda prioridad ha sido el propósito de incorporar como parte del ciclo obligatorio de escolarización a la educación secundaria. Efectivamente, casi la totalidad de los países de la región contemplan en su propuesta educativa un ciclo de escolarización que va desde el nivel inicial —en el que ingresan las niñas y los niños de 3, 4 o 5 años de edad, según lo establece cada país— hasta cuando culminan la escuela secundaria, que en la mayoría de los casos se extiende hasta que las y los jóvenes tienen 17 años. 
Estos cambios implementados en las normas de los países de la región es uno de los mayores retos de las últimas décadas en términos de política educativa. El principal desafío radica en pasar de una educación secundaria pensada como privilegio (…), hacia otra concebida como un derecho y que se basa en la inclusión.
Este cambio en las políticas públicas de educación coloca como protagonista, en el centro del debate, a un nuevo actor social: el estudiante de nivel secundario. Se trata de jóvenes que, desde sus trayectorias de vida, sus espacios de origen y sus mundos de pertenencia, interactúan con las instituciones escolares. Se reconoce y da voz a sujetos específicos, a quienes los Estados deben garantizar su derecho de recibir una educación de calidad. ¿Quiénes son estas personas jóvenes? ¿Cómo es su vida cotidiana? ¿Cuál es la propuesta educativa más adecuada? (...) ¿Qué papel desempeñan en la dinámica de las instituciones escolares? Las interrogantes son muy diversas y, por ahora, las respuestas bastante escasas.
(…) 
Actualmente es una meta de todos los países de la región que las niñas y los niños concreten —durante sus primeros años de vida— el ingreso en las instituciones educativas de nivel inicial, que permanezcan escolarizados al menos hasta completar la secundaria y que, durante esa experiencia, logren aprendizajes socialmente relevantes y significativos para sus proyectos personales, familiares y comunitarios. Sin embargo, este recorrido implica un gran esfuerzo para cada estudiante y para sus familias. Ir todos los días a la escuela durante 12 o 13 años, acceder a los materiales necesarios, dar prioridad al estudio por sobre otras actividades constituyen desafíos que solo se pueden afrontar si se cuenta con estas condiciones de bienestar. 
(…)

Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu