Ficha 3 - 1ro SECUNDARIA | Texto 1 ¿Qué es violencia? Concepto y clasificación de violencia | COMUNICACIÓN

 


Si no puedes concentrarte leyendo solo o sola, leamos juntos. FICHAS DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN 1ro secundaria | Ficha 3 - La violencia en la sociedad Texto 1: ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia Adaptado de Sanmartín (2007). Audio de ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia | Leemos juntos _______ Micrófono Maono DM30: https://bit.ly/3L8TdAH Usa el código 'cintbel' y recibe 10% de descuento: https://bit.ly/3HfVGrV






Ficha 3:La violencia en la sociedad

Andrea es una adolescente de 15 años que vive junto con su madre, su padre y sus hermanos en una zona con altos índices de violencia, y donde los asaltos, el acoso callejero y el pandillaje son, lamentablemente, situaciones cotidianas. Este panorama tiene como consecuencia que ella y sus hermanos hayan aprendido a estar muy alertas en todo momento y, en especial, cuando utilizan los servicios de transporte o se desplazan por espacios públicos. Contrariamente a esta realidad, en su hogar todo es diferente, pues existe un ambiente de confianza y respeto. Sus padres la animan a alcanzar nuevas metas, les brindan atención a sus necesidades, escuchan su punto de vista y la corrigen con acierto. 

En una clase de Comunicación, cuando el profesor Saúl les propone analizar algunos titulares de periódicos, Andrea hace notar a la clase que el común de casi todos los titulares tiene que ver con la violencia que hay en nuestra sociedad. Casi espontáneamente, algunos compañeros de Andrea narran sucesos similares a los que ella vive. A partir de ello, se dan cuenta de que hay muchas situaciones que no se visibilizan, que son violentas, y que hasta creemos que son “normales”, pero no es así.
Luego de escuchar las historias, el profesor Saúl les plantea el reto de investigar sobre la violencia en la sociedad para que luego puedan proponer un producto creativo que contribuya en la lucha contra ella. Así, les plantea estas dos preguntas: 

 ¿Cómo podemos sensibilizar a nuestro entorno sobre la importancia de reconocer y contrarrestar los factores que normalizan la violencia y que contribuyen al incremento de casos en sus diferentes formas?

 ¿De qué manera podemos visibilizar toda clase de violencia con el fin de 
desterrarla de nuestra sociedad?
Te invitamos a leer y analizar los siguientes textos, los cuales te permitirán tener un panorama mucho más claro sobre el tema en discusión. Como el teatro nos ha mostrado siempre sus dotes pedagógicos, luego de reflexionar sobre el tema tratado escribirás una obra teatral, cuyo tema será: «La prevención de la violencia: asunto de todas y todos» y la representarás.

Texto 1: ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia

Hay términos, como «agresividad» y «violencia», que suelen emplearse como sinónimos, y no lo son. […]. 

La violencia es agresividad, sí, pero agresividad alterada, principalmente, por la acción de factores socioculturales que le quitan el carácter automático y la vuelven una conducta intencional y dañina (Sanmartín, 2000; Sanmartín, 2002, Sanmartín, 2006). En ese sentido, entenderé en lo sucesivo por violencia cualquier conducta intencional que causa o puede causar un daño.

Clasificación de la violencia

Hay diversos criterios para clasificar la violencia. Por ejemplo, es posible catalogarla atendiendo a la modalidad, activa o pasiva, en que se ejerce, o atendiendo al tipo de daño causado, o de víctima, o de agresor, o finalmente de escenario (lugar o contexto) en el que ocurre. […].

1.1. Violencia activa, violencia pasiva
En primer lugar, la violencia puede ser activa o pasiva, es decir: hay violencia por acción, pero también por inacción u omisión. Yo puedo golpear a alguien porque quiero, y eso es violencia. 
También puedo dejar, intencionalmente, de hacer algo que es necesario para preservar su integridad psíquica o física. Por ejemplo, puedo no dar la medicina al anciano que la precisa. Eso también es violencia. Para este último tipo de violencia se reserva el nombre de «negligencia».

1.2. Clases de violencia según el tipo de daño causado
Cuatro son las formas de violencia que se suelen distinguir atendiendo al daño que se causa: violencia física, emocional, sexual y económica. 

La violencia física es cualquier acción u omisión que causa o puede causar una lesión física. Está paradigmáticamente representada por la acción de pegar.

La violencia emocional es un tipo específico de violencia. Se trata de cualquier acción u omisión que causa o puede causar directamente un daño psicológico. Suele valerse del lenguaje, tanto verbal como gestual. Está paradigmáticamente representada por el insulto.

La violencia sexual es cualquier comportamiento y acto de coacción o amenaza hacia una persona con el objetivo de llevarse a cabo una determinada conducta sexual como una violación, insinuaciones sexuales, bromas o comentarios sexuales no deseados, que suman, además, daños físicos y emocionales. 

Finalmente, el maltrato económico consiste en la utilización ilegal o no autorizada de los recursos económicos o las propiedades de una persona.

1.3. Clases de violencia según el tipo de víctima
En tercer lugar, atendiendo a la víctima, hay múltiples formas de violencia, entre las que destacan la violencia contra la mujer, el maltrato infantil y el maltrato a personas mayores. Paso a definirlas brevemente.

Violencia contra la mujer

La violencia de género, en este último sentido, adopta múltiples modalidades: hay violencia de género en la pareja, en la casa, en la escuela, en el lugar de trabajo, en las pantallas, en las tradiciones culturales, entre otras, lo cual es lamentable. 

Violencia contra niños (maltrato infantil)

Es la violencia que se perpetra contra la integridad (física, psíquica o sexual) de una niña niño (Sanmartín, 2005b).

Como vemos, la violencia, en todas sus modalidades, tipos y según todas las víctimas que lo sufren es un acto condenable que tiene que erradicarse de nuestra sociedad y sobre el cual hay que incidir, sensibilizar, hablar y generar espacios formativos para poder identificar estos actos y poder actuar frente a ellos en los distintos espacios donde se genere. […].  

Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu